Costa Rica es el destino de la “Pura Vida”. Un reducto de tranquilidad en la siempre agitada centroamericana en el que no necesitan ni siquiera ejército.
En la historia deportiva del país que mañana medirá sus fuerzas futbolísticamente a España en Catar está grabado con letras de oro el nombre de un español que dirigió o codirigió su selección hasta en tres periodos distintos en 72 partidos. Se llamaba Antonio Moyano y nació en Puente Genil (Córdoba).

Moyano vio la luz en 1928 en el seno de una familia de once hermanos en la localidad del Membrillo y la iluminación. Sus primeros pelotazos, no obstante y según le contó en una entrevista al legendario periodista cordobés Zitro, los dio en Madrid durante el bachillerato que cursaba en el Colegio San José de Calasanz. A los 14 años fichó por la Agrupación Deportiva Larrosa y destaca como centrocampista. Su primera ficha profesional se la hace el Atlético Zamora y luego completa su carrera como jugador en el Atlético de Madrid (de manera efímera), el Zaragoza, Jerez, Calvo Sotelo y Úbeda. Se retiró del fútbol en activo por una lesión de rodilla sin cumplir su deseo de jugar en el Pontanés o en el entonces recién forjado Córdoba C.F. Sobre ese equipo manifestó en 1956 que había desarrollado un fútbol de “Primera División” cuando coincidió en la misma categoría con “su” Úbeda.
Como técnico, su trayectoria arranca -al menos hasta donde he podido recabar- directamente en Centroamérica. En 1972 trabajaba para la selección panameña y un compañero suyo en el Zaragoza, Eduardo Viso, le aconsejó que se fuera a Costa Rica. Su primer club fue el Herediano, donde cobraba apenas dos mil dólares sin ni siquiera haber firmado un contrato. Contó en una entrevista al Diario Extra: “Nos dimos la mano y sin contrato comencé a entrenar. Eso fue un martes y el domingo hice el debut, pero pensé que era presentación y despedida porque Saprissa me metió 7-0”.
Moyano alardeaba de nunca haber descendido con un equipo y que su fútbol era de toque y de velocidad.

Poco a poco el pontanés fue adquiriendo prestigio como técnico en su país de adopción y le encargaron dirigir a la selección olímpica que acudió a los Juegos de Moscú 1980, algo que le hizo especial ilusión porque su nombre y su historia llegaron de vuelta a Puente Genil. Contaba con gracia Moyano que para esa cita “se presentaron dos jugadores en mal estado, ebrios, pero tuvimos que meterlos así al avión. Le dije a Melvin Lobo Cavallini que qué hacíamos, pero me respondió: “No podemos quitar a nadie porque ya están en lista y no vamos a ir con dos menos”. Después les dimos la regañada y se informó a la Federación”. Costa Rica fue derrotada en la primera ronda por Irak (3-0), Yugoslavia (3-2) y Finlandia (3-0). También fue el técnico en Los Ángeles 1984, donde Costa Rica -a pesar de ser también eliminada en la primera fase- logró una meritoria victoria 1-0 ante Italia.
Moyano Reina fue pieza clave en el primer gran éxito internacional de la selección “Tica”. Dirigió a la selección absoluta durante varios partidos de la fase de clasificación para el Mundial de Italia’90. La exclusión de México por el escándalo de los cachirules allanó el camino, pero los costarricenses debieron pelear con Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Guatemala y El Salvador en el torneo final. El técnico cordobés alardeaba de que bajo su mando “hicimos cinco puntos (se daban dos puntos por victoria): Ganamos dos partidos en casa y en San Luis, Missouri, además de que empatamos en Trinidad y Tobago. Presenté la renuncia y me fui. Se quedó don Marvin Rodríguez, se hicieron dos partidos aquí y se goleó a El Salvador. Se hicieron 11 puntos y con 9 clasificábamos”. Además, su gestión fue decisiva para incorporar a Bora Milutinovic, el técnico que obró el milagro de llevar a Costa Rica a octavos de su primer Mundial. Explicó Moyano que había conocido a Milutinovic en México y cuando le preguntaron que a qué técnico debían contratar para la selección “les dije que a Bora le pegaba un telefonazo y se venía. Lo llamé a las 9 de la noche y me dijo. “Mañana cojo el avión” y vino con todo. Fue económico, no cobró casi nada para hacerse cargo, luego puso condiciones”.
El entrenador de Puente Genil no fue al Mundial del 90 como entrenador, pero sí que estuvo muy cerca de la expedición y vio los cuatro partidos del equipo centroamericano en directo. De hecho, medió entre plantilla y Milutinovic en una ocasión: “Bora tuvo un problema un día que vino muy enfadado porque Ronald González y Juan Cayasso le habían faltado el respeto. “Mañana echo a esos jugadores”, dijo. Yo le expliqué que si los echaba, que cogiera la maleta, pues eran imprescindibles y jugaban con el Saprissa. Entre mi mujer y yo lo convencimos de que no hiciera nada”. Cayasso anotó luego el 1-0 que supuso la victoria en el estreno ante Escocia en Génova.
Costa Rica cayó contra Brasil 1-0 en Turín pero, contra todo pronóstico, se clasificó para octavos tras vencer a Suecia 2-1 en Génova con goles de Flores y Medford. La lesión de su estrella, el cancerbero Luis Gavelo Conejo, fue clave para que en esa siguiente ronda Checoslovaquia les pasara por encima (4-1). Fue la mayor gesta del fútbol costarricense hasta los cuartos de final de Brasil en 2014.
Antonio Moyano logró, además, el campeonato de Liga del 87 con Herediano y se mantuvo en activo trabajando para Brujas FC hasta su fallecimiento en 2010. Hizo historia con el fútbol de Costa Rica pero no perdió sus raíces. Su suegro era periodista taurino y eso le permitió conocer a El Cordobés y a Paco Camino entre otros. Le gustaba la paella y fumar puros mientras la salud se lo permitió. Devoraba el AS y el Marca cuando se los enviaban y también iba a jugar al dominó a la Casa España con paisanos de su quinta.
En su entierro recibió el reconocimiento de todo el fútbol del país que le quiso –“ya somos ticos por los cuatro costados, a pesar de que añoramos a nuestra querida patria”, dijo-. Dejó en herencia a Costa Rica a su hijo Antonio -que también trabaja en el fútbol- y una formación que, sin duda, fue clave para el desarrollo de este deporte en esa región del Mundo.
Para que el partido de mañana en el Estadio Al Thumama se produzca mucho ha tenido que ver el trabajo de este cordobés de Puente Genil llamado Antonio Moyano Reina. Desde aquí, su recuerdo.
Fuentes:
https://web.archive.org/web/20080913073430/http://www.diarioextra.com/2008/julio/26/deportes01.php
http://pontaneando.blogspot.com/2010/03/fallece-antonio-moyano-reina.html