En los años veinte del siglo XX un teniente coronel llamado Marcelo Usera -que también era empresario agropecuario y terrateniente y hacía sus pinitos en la abogacía- decidió parcelar y vender unos terrenos cercanos a Madrid, pero que entonces formaban parte de Carabanchel y que poseía su esposa, Carmen del Río, por herencia de su padre -al que se conocía como El Tío Sordillo-. La urbanización de esas parcelaciones obedeció a una ley de casas baratas que el PSOE promulgó en 1911 y que tenía como finalidad que campesinos y agricultores madrileños pudieran acceder a una vivienda en propiedad. En primera instancia ese proyecto de Usera -de 1929- se llamó “Colonia Salud y Ahorro” y se considera el primero de vivienda pública en Madrid.
La Guerra Civil congeló la urbanización de una Colonia que finalmente se pudo inaugurar en 1943, pero con otro nombre. El General José Moscardó -encumbrado por la iconografía franquista tras su épica defensa del Alcázar de Toledo- se había convertido en presidente del Comité Olímpico Español y también jefe de las Milicias de FET y de las JONS. Usera admiraba a Moscardó y por eso cedió el protagonismo y el nombre de ese barrio de nueva planta. Se construyeron bloques de tres alturas con pisos pequeños (40m2) y en los que el espacio estaba racionalizado con un uso práctico de manera muy matemática (hasta el extremo de ser capaces de incluir dos o tres dormitorios, baños y comedor).
Lo que estaba proyectado como una colonia rural se terminó convirtiendo en un barrio obrero al que llegaban en oleadas trabajadores de todas las regiones de España que buscaban el maná de la capital. El régimen franquista vio en esa congregación de proletarios al mismo tiempo un peligro y una oportunidad. Era preciso, desde su óptica totalitaria, mantenerles contentos para evitar que demandaran más derechos y libertad. Y, claro, el fútbol es un pegamento excepcional para cohesionar y dotar a un colectivo de identidad.

Así, en 1945 y al amparo del General, nace el Club Deportivo Colonia Moscardó, que empieza compitiendo en las categorías más bajas del fútbol regional en un recinto llamado Benito Jimeno que en un principio apenas cuenta con localidades de asiento. El punto de inflexión de esta entidad llegó en 1958 cuando alcanzó la presidencia de la entidad Román Valero. Valero llevó a cabo -según explicó al Diario AS Juan Carlos Casas, autor del libro “Yo dejé huella en Usera” realizado en el 75º aniversario del club– “una gestión bastante personalista y le dio resultado porque el equipo funciona tan bien que sube a Segunda. Cuando él llega moderniza el estadio construyendo las gradas, los vestuarios…”. Tanto reformó que hasta cambió la indumentaria del equipo. En primera instancia vestía de azulgrana se cree que porque a través de la Delegación Nacional de Deportes le regalaron camisetas del Barcelona. Román Valero modificó esos colores a los rojiblancos (se cree que porque era colchonero).

Durante la presidencia de Valero -desde el 1958 hasta 1983 nada menos- el C.D.C. Moscardó va haciéndose un nombre en el fútbol madrileño mientras trepa categorías. En el 63 alcanza la Tercera y en la 69-70 logra el histórico ascenso a Segunda ante el Terrassa en un partido de desempate. La euforia se desató en la Colonia, que reunía en su estadio de fútbol a cerca de 12.000 espectadores cada dos domingos. El Moscardó apenas puede presumir de una temporada en la categoría de Plata, pero su estadio fue el último con superficie de tierra sobre el que jugaron -en Segunda- equipos como Deportivo, Córdoba, Hércules, Mallorca, Villarreal, Racing… Apenas 23 puntos sumó un equipo que solo fue capaz de vencer en un encuentro lejos de su feudo -en Onteniente-.

Román Valero no cejó en su empeño de devolver al Moscardó a esa Segunda División, pero nunca lo logró. Eso sí, en Madrid se consolidó el dicho “El Moscardó y Usera tienen solera” y por sus filas durante las siguientes décadas pasaron jugadores que rindieron bien en la élite como Sánchez Barrios, Óscar Téllez, Pablo Amo, Valcarce, Jaro… o Movilla. Tal vez el caso del calvo mediocentro fue el más llamativo porque mientras militaba en Segunda B en el “Mosca” -temporada 95-96- tuvo que ganarse la vida al mismo tiempo como basurero para llevar dinero a su casa ante los impagos del club y su situación familiar -su padre José María se había quedado sin su camión para repartir butano y su madre apenas podía dar en casa su magro sueldo como empleada doméstica-. El célebre representante Petón le rescató y catapultó la temporada siguiente para el fútbol profesional.
Este es el C.D. Colonia Moscardó. Un club capaz de ganar una promoción de permanencia en Tercera al C.D. O’Donnell de Ceuta por 11-0 (1976) y de sucumbir ante su eterno rival Carabanchel 0-1 en el último partido de una 82-83 que terminó con su descenso a Regional Preferente. Cuatro temporadas en total en Segunda B y esa única en Segunda. Y un hogar con encanto.

El Román Valero- cuya reforma no ha estado exenta de controversia -en 2017 el Ayuntamiento de Madrid repintó parte del graderío de azul en lugar de rojiblanco por ser los colores corporativos del consistorio– vio actuar a Leño, Luz Casal, Burning, Iron Maiden, Def Leppard, The Police, Dire Straits… o incluso a Lou Reed, cuya actuación del 20 de junio de 1980 merece un capítulo aparte.
Según explica el blog “Solo-Rock”: “El concierto estaba programado para las diez de la noche, pero Lou salió a escena una hora más tarde de lo previsto debido a una huelga de transportistas que colapsó ese día las calles de Madrid (…) Lou entra en acción al ritmo de “Sweet Jane” y los testimonios orales de los que presenciaron el show se contradicen. Unos aseguran que Lou iba puesto hasta las trancas o que estaba borracho perdido; otros aseguran que tenía un cabreo del quince por el retraso y porque mucha gente no paraba de pedirle la canción “Heroin” a voz en grito (hay que recordar que el tema fue eliminado de la edición española del “Rock n´ roll animal” por su temática, aunque en su reedición fue incluida). La cosa no iba por buen camino. Al poco de comenzar el evento, algo impactó en el cuerpo del músico que decidió abandonar el escenario para no volver a salir más. Según la página oficial de Lou reed, interpretó ese día siete canciones: Sweet Jane – Real Good Time Together – I’m Waiting For The Man – Coney Island Baby – So Alone – Vicious – Walk On The Wild Side13. Distintos testigos del evento recuerdan que la duración del concierto osciló entre los cinco y los veinte minutos antes de la suspensión. Si hacemos caso a la web oficial, y viendo las canciones interpretadas hasta la cancelación, podía llevar entre veinte y veinticinco minutos fácilmente. Los testimonios también son confusos y variados respecto a lo que impactó sobre Reed, al no existir documentación gráfica: una moneda, una botella, un vaso de plástico, un cigarrillo, una papelina o un bote de cerveza”.

Lou se retiró al camerino y los dos mil espectadores la liaron hasta el punto de que el ABC del día siguiente explicó que “Finalmente, la Fuerzas de Orden Público, que poco antes se habían apostado en los alrededores del campo, entraron en el recinto e instaron a abandonar las instalaciones al público que aún permanecía allí. Entretanto en el exterior se producían escenas de pánico y carreras. Fue necesaria la intervención de varias ambulancias y un vehículo del Cuerpo de Bomberos. A la hora de redactar esta información se tienen noticias de que se han efectuado varias detenciones y algunas personas han resultado heridas”.

Fue el conocido como “motín del Mosca”. Una historia más de un club con solera que aguarda mejores tiempos desde el último puesto del grupo madrileño de Tercera mientras hay quien intenta hasta cambiarle el nombre. En 2018 fue denunciado ante la Fiscalía Provincial de Madrid por mantener en su denominación el nombre de un general franquista. Un abogado memorialista, Eduardo Ranz inició acciones legales y solicitó que este equipo de fútbol sea renombrado por considerar que «vulnera la Ley de Memoria Histórica». De momento, que se tenga constancia, no ha tenido éxito en su empeño de cambiarlo.
Fuentes:
http://madridconencanto-siema.blogspot.com/2021/04/la-colonia-moscardo-y-usera.html
http://poblafm.com/deporte-de-barrio/cuando-usera-toco-el-cielo-en-moscardo
https://as.com/futbol/2020/07/23/mas_futbol/1595528914_837969.html
https://elpais.com/diario/1999/11/30/deportes/943916404_850215.html
https://okdiario.com/espana/carmena-no-repintara-estadio-del-moscardo-les-quitar-club-llaves-bar-899446https://www.eldiario.es/sociedad/denuncian-fiscalia-deportivo-moscardo-historica_1_2175719.html