La vida en Peñarroya y temprana muerte de Leocadio Martín Ruiz, el humanista que fundó la @ad_ferroviaria de Madrid mientras le pedía artículos a Unamuno y Rubén Darío

A principios de siglo XX el fútbol era, en España, mucho más que un negocio: un entretenimiento. Y sus primeros impulsores en nuestro país -al margen de los ingleses que introdujeron sus normas- solían ser personas formadas y, en muchos casos, con una cultura muy superior a la media de la época. Tal fue el caso del cordobés -no he podido comprobar si adoptivo o de nacimiento- Leocadio Martín Ruiz, inquieto en la Peñarroya-Pueblonuevo que le acogió. Un auténtico hijo de su tiempo que fue capaz de trascender en una sociedad como la madrileña a pesar de haber disfrutado de una vida demasiado corta y truncada de raíz.

Leocadio era -según el escritor montillano Julián Pino“un elemento alto, bien vestido y muy elegante”. Prosperó en la Peñarroya de finales del XIX – en su Sociedad Minero Metalúrgica– y su inquietud le llevó -entre otras cosas- a colaborar en 1913 en la constitución un comité local de “escultismo”, del que fue vicepresidente. Según le describe Joaquín Rayego -periodista del Guadiato- era andalucista y creyente en la Institución Libre de Enseñanza y en la labor del líder de los scout Baden Powell. Tal era su capacidad organizativa y tan hábiles sus movimientos que organizó en Pueblonuevo del Terrible una exposición de muñecas en 1910 en la que aportó su donación la Reina Victoria Eugenia. No había palo que no tocara.

Ejerció igualmente como periodista para el Diario Córdoba y el diario La Unión, de Sevilla y en su calidad de escritor, completó las obras «Córdoba Sultana» y «Versos del Llano». El primero sobre la capital provincial y el segundo dedicado a Peñarroya-Pueblonuevo. Además, fue gerente de la efímera publicación “Nómada”, que aspiraba a contar con las mejores firmas del país -Jacinto Benavente, los Machado, Juan Ramón Jiménez…-. No duró más de un año y constancia desde luego hay de una aportación de Miguel de Unamuno, que escribió el 15 de diciembre de 1911:

“¿Qué va a ser Nómada? Que sea algo noble y fuerte, y algo que haga recordar a todos que Córdoba es algo más que la ciudad de un gran casino, donde se huelga y se juega, y algo más que la cuna de afamados estoqueadores de toros. Y que no nos aparezca casi siempre esa verdadera ciudad en zahones”.

Una imagen de la Ferroviaria de los años 40 (ABC)

También estaba implicado en el Centro Filarmónico y con él fue al Palacio Real de Madrid. Y en Madrid se quedó. Allí frecuentó círculos literarios e intelectuales. Hay correspondencia suya con Carlos Fernández Shaw, Francisco Villaespesa o el mismísimo Rubén Darío, ante el que se define como “escritorzuelo que colabora en 29 o 30 periódicos” antes de pedirle una fotografía o un libro para que impulse su labor y terminar preguntándole: “¿Puedo yo servirle de algo? No digo que puede mandar. Eso no lo dicen los discípulos a los maestros que tienen su afecto más lealtísimo”.

También daba conferencias en ateneos y centros obreros. Se sabe igualmente que participó en 1916 en el homenaje póstumo al cordobés Antonio Barroso Castillo, quien fuera Ministro de Justicia e Interior.

Imagen de Leocadio Martín Ruiz en un folleto de Huérfanos Ferroviarios.

Fue, en suma, un agitador. Y un amante del fútbol.

Leocadio Martín se involucró con los ferroviarios al llegar a Madrid. Impulsó la construcción de lo que hoy es su colegio mayor en la Ciudad Universitaria -Huérfanos Ferroviarios- y también, dada la afición al balompié que compartía con sus amigos, formó la Agrupación Deportiva Ferroviaria. Fue en 1918 y, por aquel entonces, únicamente se habían organizado en la capital otros tres equipos –Real (1902), Atlético (1903) y Real Carabanchel (1916)-. No es extraño que un club nazca del movimiento de las vía del tren –Ferrocarril Oeste en Argentina, Lokomotiv de Moscú, Peñarol en Montevideo, Zeljeznicar en Bosnia, Rapid de Bucarest e incluso el Manchester United tuvieron a ferroviarios de padres-. El objetivo era, entre otros, que los trabajadores de este gremio emplearan sus domingos de libertad provechosamente en lugar de dedicarlos a sus melopeas.

La Ferro, como se conoció popularmente, comenzó a rodar desde la céntrica calle Princesa. Sus miembros practicaban la gimnasia, el ciclismo, el boxeo, el atletismo y -naturalmente- el fútbol (empiezan vistiendo de negro y luego ya pasan al azul). En un principio se sustentó con las aportaciones de compañías ferroviarias como MZA Norte y Oeste y conforme fue creciendo en popularidad empezó a recaudar dinero de sus socios. Ya en su campo de Delicias compite durante una década en las categorías regionales madrileñas y castellanas hasta la Guerra Civil.

Firma de Leocadio Martín-Ruiz en su carta a Rubén Darío

Tras el conflicto, la AD Ferroviaria es incluida en el grupo IV de Segunda y allí se bate con rivales levantinos y madrileños. Lo hace tan bien que acaba segunda solo por detrás del Real Murcia, pero la reestructuración de la categoría la envía a Tercera. En ese conjunto militaba el que luego fuera leyenda del Deportivo Córdoba Ángel Moreno. También se forjaron en el club madrileño futbolistas como Peiró o el único internacional por España que ha aportado el Córdoba: Mingorance. Dos años más fue capaz de militar en Segunda el conjunto ferroviario (41-42 y 42-43), pero nada de eso vio su primer presidente y fundador.

En el ABC de Madrid del 16 de marzo de 1920 se puede leer:

Anteayer domingo, efectuando una excursión al Guadarrama, y hallándose a dos kilómetros de distancia de El Escorial, sucumbió, víctima de un accidente, nuestro distinguido amigo D. Leocadio Martín Ruiz. La motocicleta -fue un sidecar- ocupada por dicho señor y por dos compañeros de excursión volcó, despidiendo a los viajeros. A consecuencia del choque resultó muerto el Sr. Martín Ruiz, y con la fractura de la clavícula izquierda D. Ramón Sánchez Moreno.El Sr. Martín Ruiz desaparece de la vida en plena juventud, en momentos en que realizaba activa y fecunda labor, no sólo como inteligente funcionario de ferrocarriles, sino como presidente de la Asociación deportiva ferroviaria y entusiasta propagandista de la Juventud hispanoamericana”.

Jugadores de la rediviva Ferroviaria posan con Del Bosque

Cuenta también el medio que en apenas unas semanas la familia de Leocadio sufrió igualmente el fallecimiento de su madre y de la hija de éste.

La A.D. Ferroviaria sobrevivió 87 años a su creador. Pero ha resucitado. Con el impulso de RENFE y con el apadrinamiento de un ilustre como Vicente del Bosque, ha vuelto a competir en la tercera categoría de aficionados de Madrid (lo que vendría ser una octava categoría). Su proyecto, nostálgico y ambicioso a partes iguales, ha llamado la atención en una comunidad tan futbolera.

Del Bosque con la camiseta de la AD Ferroviaria

A Leocadio Martín no se le recuerda como es debido en Córdoba. Dejó una estela en el deporte y en la cultura que retomó -entre otros- su bisnieto José María Martín -periodista en Cordópolis, SER y Diario Córdoba- (no estoy seguro si Leocadio Martín Mingorance, científico, también es descendiente suyo).

Una muestra evidente de que, a pesar de todo, la ilusión y el ingenio resisten al paso del tiempo. Y del olvido.

Fuentes:

http://www.artearqueohistoria.com/spip/IMG/pdf/La_prensa_y_su_gente_en_Penarroya-Pueblonuevo_Cordoba_.pdf

https://www.abc.es/deportes/futbol/abci-ferroviaria-historico-futbol-madrileno-vuelve-competicion-201909140835_noticia.html

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/carta-de-martin-ruiz-leocadio/html/

https://cordopolis.eldiario.es/blogopolis/las-cosas/leocartin_1_7158132.html

http://www.memoriademadrid.es/doc_anexos/Workflow/2/123416/hem_nomada_191202.pdf

https://revistalibero.com/blogs/contenidos/resurrecion-de-la-ferro-futbol-ferroviario

https://www.aesla.org.es/es/sociosas-honorariosas

http://www.infoguadiato.com/index.php?page=22&ampliar=10070

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s