El partido del siglo que se vivió ante la atenta mirada de un Moai

Rapa Nui es una isla en mitad del Océano Pacífico que pertenece a Chile a pesar de encontrarse a 3.700 kilómetros de su costa. Tal vez la conozcan como Isla de Pascua, porque tal fue el nombre que le dio el primer europeo que la holló -un neerlandés llamado Jakob Roggeveen- un 5 de abril de 1722, pero también se le puso en su día el nombre de Isla de San Carlos para hacerle la pelota al Rey español Carlos III (no caló).

La historia de este lugar paradisiaco mezcla realidad y leyenda en la que los Moai -esas estatuas cabezonas que han hecho mundialmente célebre el enclave- jugaron un papel esencial en su ruina. Construyendo estos diosecillos de piedra los cerca de 7.000 habitantes que llegaron a vivir en los 163 km² terminaron deforestando la isla y quedándose en una situación límite que agravaron los colonos europeos y, sobre todo, los peruanos que -tras su independencia- se llevaron más de un tercio de la población a hacerles trabajar como esclavos en sus minas y campos. Desde 1888, y vía acuerdo con sus habitantes, Rapa Nui se convirtió en parte del estado chileno.

Pues bien –y agradezco al compañero Rafa Barroso el chivatazo– en 2009 Rapa Nui vivió su partido del siglo. Parece ser que el fútbol se ha jugado desde los años 50 en ese remoto lugar, sobre todo en la capital Hanga Roa, donde está el modesto estadio nacional vigilado con la imponente mirada de uno de los miles de Moais. Hay dos ligas amateurs y el duelo más importante es el Hanga Roa FC contra el FC Moeroa.

Y tienen una selección, no oficial, que fue la protagonista del encuentro más importante de la historia de esa isla. Para la trigésima edición de la Copa de Chile la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de aquel país decidió incluir al combinado de Rapa Nui entre los participantes y que compitiera en primera ronda contra el único club chileno que ha sido campeón de Libertadores: el Colo Colo.

El anuncio ilusionó a la isla, que encargó al ex internacional chileno Miguel Ángel Gamboa la labor de preparar a una selección compuesta por surferos, estudiantes, escultores o bailarines y que diera una imagen decente a toda América.  Porque el partido fue retransmitido no solo a Chile sino también a Argentina, Brasil y otros países del cono sur. Colo Colo no vino con su equipo de gala, pero sí acompañado de 50 miembros de la Garra Blanca -la barra del Cacique- que se portaron bien y que convirtieron en innecesaria la presencia de los veinte carabineros también desplazados desde la metrópoli.

Imagen del encuentro entre Rapa Nui y Colo Colo en el Hanga Roa (Futbolsapiens)

El 5 de agosto de ese 2009 a las 4 de la tarde la mitad de los habitantes de Rapa Nui -3.000 personas- se dio cita en el Estadio Hanga Roa para lucir con orgullo sus banderas blancas y rojas y disfrutar con el hoko, la danza guerrera rapanui, un poco más modesta que la haka de los célebres All Blacks neozelandeses, pero igual de sentida. Aldo Schiapacasse e Ignacio Valenzuela, locutores del chileno Canal 13, se ataviaron con sendas -preciosas- camisetas tropicales para no desentonar con el ambiente y alabaron al comienzo de la retransmisión el esfuerzo de la población local para organizar un choque de esa envergadura para ellos.

El encuentro transcurrió por los cauces lógicos. Rapa Nui, a pesar de su entusiasmo, aguantó media hora hasta que el Colo Colo impuso su ley. El marcador terminó con un 4-0 que no eclipsó un ápice el orgullo de los habitantes de ese paraje lejano que ese día se sintieron parte de esa civilización tan lejana e hiperconectada. Manu, el líder del equipo isleño, al terminar el partido ante Colo Colo se dirigió a las periodistas de Canal 13 diciendo: “Estamos contentos de que hayan venido a visitarnos y también por nuestro futuro, espero que él -en referencia a un pequeño a quien abraza- pueda representar a nuestra isla y llevar nuestro pueblo adelante, que estamos medio abandonados”.

Desde ese encuentro, la selección de la Gran Rapa (eso significa Rapa Nui en castellano) ha competido en varios torneos insulares e incluso pudo haber participado en un Mundial de la CONIFA, pero su pertenencia a la Federación Chilena -que forma a su vez parte de la FIFA- le impidió su concurrencia. Rapa Nui puede también presumir de que a la reinauguración del campo Hanga Roa acudiera en 2012 el legendario Pelé.

No es mucho, pero es bastante bagaje futbolístico para una isla tranquila que vive preocupada de que los turistas que la visitan -y no es broma- no hurguen en las narices de sus Moais como si estuvieran sacándoles mocos.

Fuentes:

https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/08/090806_1425_futbol_rapanui_gtg

http://el9ymedio.com/2020/06/04/futbol-en-rapa-nui/

https://cnnespanol.cnn.com/2019/06/20/no-tomes-esta-foto-si-vas-a-isla-de-pascua/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s