El García Football Club de Saint Louis y la Chorizo Bowl que mantiene el espíritu de los pioneros españoles del soccer en Estados Unidos

A finales del siglo XIX y principios del XX a muchos españoles la miseria les obligó a guardar su vida en un baúl y a embarcarse en un vapor rumbo a Hawaii, Nueva York, Florida, Misouri… Al norte, a secas, como llamaban a los Estados Unidos. No fueron demasiados comparados con los que decidieron marcharse al sur (Argentina y Uruguay, especialmente), porque no contaban con el respaldo del idioma común. Tal vez por esa dificultad para entenderse y por la profunda solidaridad que apreciaban entre otros emigrantes europeos más numerosos -italianos e irlandeses, sobre todo- afrontaron juntos su destino asociándose y mostrando un sentido de colectividad raro de ver en españoles. Allí se ganaron la vida ya fuera montando sus propios comercios en estancos -Pliego Bros. -, tiendas de alimentación (o grocerías, como las llamaban en spanglish) o bien matándose el alma y los pulmones -sobre todo los asturianos- trabajando en condiciones penosas en minas de zinc. Pocos, cuentan las crónicas de la época, trabajaban en los Estados Unidos con tanto énfasis como los españoles.  La Guerra Civil, con la que no contaban cuando se fueron, les impidió regresar a muchos.

garcia football club
El García Football Club de Saint Louis (cedida a la exposición Emigrantes Invisibles)

Donde se juntan muchos españoles el fútbol no puede faltar, aunque tuvieran que llamarlo soccer. En el barrio de Carondelet de Saint Louis (Misouri) sobrevive el edificio de ladrillo visto de la Spanish Society. Fue construido en 1929 y allí se reunían los miembros del Spanish American Ath.Club, una institución que pronto se hizo un hueco en la ciudad que se puede considerar cuna de este deporte en Estados Unidos. Porque en Saint Louis -por la emigración europea que recibió o por lo que sea- el fútbol se vivió con intensidad desde finales del XIX. De hecho, parece ser que algunos partidos en el Robinson Field de esa localidad llegaron a congregarse hasta 6.000 personas en los años 20 e incluso algún equipo inglés se dignó a hacer una gira por allí. Fue en Saint Louis donde se creo la primera liga de fútbol profesional de los Estados Unidos, aunque los emigrantes españoles dieron sus primeros pelotazos siempre en la amateur liga municipal. El primer club “español” en territorio norteamericano fue el Asturias Club (1907), al que siguió el Spanish Sport´s Club, que luego se convertiría en el Burke´s Undertakers (enterradores de Burke) cuando les patrocinó una funeraria y se hicieron profesionales. Otros equipos que destacaron fueron el Spanish American AC y el García Football Club, patrocinado por una compañía de transporte.

libro de actas
Libro de actas de la Spanish American AC de Saint Louis (cedida a la exposición Emigrantes Invisibles)

La Spanish Society le dio mucho al fútbol estadounidense. De hecho, un asturiano que llegó a Saint Louis con siete años, Prudencio García, se convirtió en 1950 en el primer norteamericano en pitar en un partido del Mundial. Se había forjado en esas ligas donde sudaban los González, Gutiérrez, Galán o Álvarez y el destino quiso que tuviera que participar como juez -le pusieron de lo que entonces se llamaba juez de línea porque ya tenía 43 años- en el choque en el que España perdió el tercer puesto del Mundial ante Suecia (3-1). Su nombre está en el Hall of Fame del balompié estadounidense, como el de Harry Keough, un futbolista que participó en ese torneo y que también se forjó entre españoles.

Keough fue un cartero que formó parte destacada como zaguero de la selección que derrotó a Inglaterra en ese Mundial de Brasil del 50 y que hizo sudar también a España en ese mismo torneo. Keough, de origen irlandés, vivía en el barrio español de Carondelet en Saint Louis y allí aprendió a jugar al soccer mientras también le enseñaban a hablar español. De hecho, en el choque que enfrentó a ambas seleccionesen Curitiba, Keough hizo las veces de capitán por su capacidad de entenderse con los Puchades, Basora, Zarra o Gaínza.

spanish society saint louis the13 blog
La sede de la Spanish Society de Saint Louis (the13blog)

Los descendientes de los asturianos de Saint Louis cada vez hablan menos español, pero siguen amando el deporte de sus bisabuelos. Tanto es así que mantienen una singular costumbre cada vez que cambian de año. Emulando la Super Bowl, pero con un toque cañí, ellos retan a sus vecinos mexicanos en la Chorizo Bowl de soccer. En los últimos tiempos los españoles van ganando. El truco tal vez esté en que la receta del chorizo que luego se comen en el tercer tiempo del partido sea de la abuela ovetense de uno de los organizadores.

P.S. Las imágenes y gran parte de la información de este artículo proceden de la exposición “Emigrantes Invisibles” sobre la emigración española entre 1868 y 1945 a Estados Unidos que está basada en el trabajo de los investigadores Luis Argeo y James D. Fernández. Se exhibe en el Centro Conde Duque de Madrid hasta el 12 de abril. La entrada es gratuita.

Fuentes:

https://revistalibero.com/blogs/contenidos/ni-frailes-ni-conquistadores-futbolistas-espanoles-en-usa

https://news.stlpublicradio.org/post/spanish-immigrants-st-louis-their-impact-carondelet-soccer-legend-harry-keough#stream/0

https://the13blog.wordpress.com/tag/st-louis-spanish-society/

https://spanishimmigrantsintheus7.wordpress.com/2013/05/03/homemade-chorizo-for-the-new-years-day-soccer-match-st-louis-missouri/

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s