Dieciséis equipos lucharán a partir de la semana que viene por el sueño de ser de Segunda. Partidos a cara de perro que seguro que marcarán de manera indeleble el recuerdo de sus aficionados. Los hay históricos y otros que aspiran a serlo. Los hay forrados y tiesos. Los hay grandes y pequeños. Los hay llenos de jóvenes y los hay plagados de perros viejos. No hay pronóstico válido. Los play-off de ascenso –a Primera y a Segunda- son y serán la competición más intensa del fútbol español. Y que duren.
GRUPO I
Tres para los que subir es casi una obsesión y otro que está disfrutando de la experiencia. Mientras que Cultural, Racing y Pontevedra conocen incluso lo que es ser de Primera, el otro elegido del Grupo I –el Celta B, antiguo Turista- para buscar la Plata no puede aspirar a más.
CULTURAL LEONESA 86
Su nombre es musical y reconocible. La Cultural y Deportiva Leonesa –la “Cultu”- lleva defendiendo su camiseta blanca desde que Miguel Gutiérrez Díez-Canseco la fundara en 1923. Refundada tras la Guerra Civil, fue capaz de ascender a Primera en 1955 tras quedar campeona en el grupo norte de Segunda gracias al tino de su técnico Galarraga y a contar con un delantero –atendiendo a sus números- eficaz como el gallego Chas Núñez. En la élite se destapó su entonces joven centrocampista Vallejo (13 goles), que luego ficharía el Atlético, pero la Cultu apenas tuvo opciones de permanencia (y eso a pesar de empezar la temporada como colíder tras ganarle 4-1 al Alavés). Apenas cinco victorias (cuatro en casa y una fuera) del equipo que entonces jugaba en La Puentecilla y presidía Antonio Amilivia –quien luego daría nombre al estadio-.
Lleva sin pisar Segunda desde 1975 y recientemente –después de casi 23 temporadas consecutivas en Segunda B- fue condenada a un descenso administrativo a Tercera por deberle dinero a su plantilla en 2011. Resurgiendo tras subir en Oviedo ante el Universidad (con un gol en la prórroga de su delantero David Álvarez ), ahora la empresa catarí Aspire Academy ha apostado decididamente por el fútbol en la bella ciudad leonesa. Este año han visto al Real Madrid en su coqueto nuevo Estadio Reino de León (capacidad 13.541 espectadores). 1 temporada en Primera y once en Segunda. Será su octavo intento de asalto a la de Plata en los últimos 25 años.
RACING CLUB 86
El más laureado de los dieciséis aspirantes. Todo un referente en el fútbol del norte de España. 44 años en Primera y 34 en Segunda. Entrenados por el legendario Patrick O`Connell, fue uno de los diez equipos elegidos para fundar la primera Liga en 1928; un segundo puesto –empatado a puntos con el Athletic- cuando lo entraba el británico Firth en 1930 y contaba con jugadores como el mítico Larrinoa-. En la 35-36 fue el primer equipo que ganó los dos partidos de Liga al Madrid y al Barcelona y durante toda esa década presidió al Racing el académico e ilustre escritor José María de Cossío.
Fue el primer equipo al que le retransmitieron un partido por la tele –contra el Madrid en el 54-. En 1972 todos los jugadores racinguistas –incluso su técnico Maguregui- se dejaron bigote mientras ganaran partidos en su camino hacia Primera –el equipo de los bigotes se les llamó y lograron su objetivo al quedar terceros– .
Su única participación en competición europea llegó tras quedar sextos en la 07-08 con Marcelino. Tras eliminar al Honka finlandés, pudieron disfrutar de un grupo formado por PSG, Twente, Manchester City y Schalke. En El Sardinero vieron un empate con el Schalke y una inolvidable victoria (3-1, goles de Jonathan Pereira, Óscar Serrano y Valera) al City de Schmeichel y Robinho. Han accedido dos veces a semis de Copa, han contado con un pichichi (Salva en 1999) en sus filas y siete de sus futbolistas han defendido a la selección española. Cuando están contentos, en su campo que huele a Cantábrico se canta la canción montañesa “La fuente del Cacho”. Con todo esto a cuestas, necesitan subir sí o sí.
CELTA B 84
El Celta B está completando una de sus mejores temporadas de su historia, aunque este filial tiene mucha historia a cuestas. El Turista Sport Club –así se llamaba antes- se fundó en 1927 y durante numerosas temporadas militó en Tercera División cuando no existía la Segunda División B, llegando a disputar hasta cuatro promociones de ascenso a Segunda. En la 57-58 llegó a ser campeón de Tercera, pero su potencial fue menguando hasta que en 1989 acuerda su filiación con el Real Club Celta. En la 92-93 sube por vez primera como Celta Turista a Segunda B y en su segunda campaña en la categoría debuta causando sensación un lateral diestro rubio de 18 años llamado Míchel Salgado. Desde 2001 ha permanecido en la tercera categoría casi consecutivamente –descendió y regresó entre 2012 y 2013-. En 2002 ganó la Copa Federación y en la 2003-04 disputó la liguilla de ascenso ante Pájaras Playas, Cultural y Lleida, pero apenas pudo ganar uno de los seis encuentros que jugó. Disputan sus partidos en el campo de Barreiro (caben 4.500 personas), aunque tal vez en play-off se muden a Balaídos.
PONTEVEDRA 60
El Pontevedra es legendario por su historia del Hai que Roelo. Después de una primera breve experiencia en la élite, el 4 de abril de 1965 en el Stadium Gal de Irún el Pontevedra conseguía un empate que le devolvía a Primera. Durante ese periplo en la categoría de Plata se conocía al club pontevedrés como “Atila, rey de los Hunos”, porque tal era el signo (1) que se producía siempre que jugaba como local. El técnico que comenzó a forjar la leyenda fue Marcel Domingo, aunque su relevo lo tomó pronto el veterano Juan Otxoa.
A sus órdenes un disciplinado puñado de futbolistas sin ninguna estrella sobresaliente. El caso que con ese puñado de jugadores semidesconocidos el Pontevedra fue cosechando éxitos. Tantos que tras vencer entre otros al Athletic y al Barça se colocó líder tras vencer al Sabadell en Pasarón (goles de Esperanza –bonito nombre- y Neme). Pocas jornadas después, el conjunto de Otxoa visitaba el estadio Insular. Allí, un grupo de emigrantes gallegos en las Canarias diseñó una modesta pancarta con el eslogan legendario: “Hai que roelo”. Así, sin más y en gallego. De ahí viene todo.
El momento más brillante de todo el año llegó el 28 de noviembre de ese 1965. Visitaba Pasarón el Atlético de Collar, Mendonça, Ufarte y Luis. Eran líderes los colchoneros y segundos los gallegos. En Sudamérica un puñado de emigrantes hicieron una colecta para poder escuchar el partido a través de una radio vía satélite. Y lo lograron. Y ganaron. ABC tituló “El fútbol industria del Pontevedra venció fútbol arte del Atlético por el fruto de un solo gol”. Era la jornada doce y se colocaban de nuevo líderes. Ese año terminaron séptimos, en la 66-67 octavos sin perder ningún partido en su campo, en la 67-68 acabaron en el puesto doce y al año siguiente perdieron la categoría para no recuperarla jamás hasta le fecha. Fueron seis temporadas que ahora les quedan muy lejos, aunque su afición –una de las mejores de Galicia- sigue siendo fiel a su nuevo Pasarón (16.500 espectadores). Apenas una temporada de Plata en los últimos 40 años (en 2004-05, y fue un visto y no visto). Ya les va tocando después de incluso cuatro temporadas seguidas de infierno en Tercera.
GRUPO II
Se han colado los dos mejores conjuntos por historia de La Mancha y dos equipos sin experiencia en Segunda de la Comunidad de Madrid.
ALBACETE BALOMPIÉ 69
El Queso Mecánico, claro. La Nueva York de La Mancha disfrutó del fútbol de calidad con la llegada de los noventa. Fue el primer equipo castellano (manchego, se sobrentiende) en subir a Primera y lo logró merced al innovador método de Benito Floro y a un puñado de jugadores sobresalientes –liderados por uno de los mejores lanzadores de faltas que hayan jugado en España, José Luis Zalazar-.
En su primera experiencia en la élite llegaron a ser séptimos (a un punto de entrar en UEFA) con una alineación que causaba desconcierto y admiración a partes iguales: Conejo, Coco, Juárez, Oliete, Geli; Zalazar, Catali, Chesa, Menéndez; Aquino y Antonio. Luego se aminoró el efecto sorpresa y comenzaron a sufrir por la permanencia. Jugaron una promoción –la ganaron al Mallorca-, luego otra tras un final de Liga calamitoso del luego internacional Molina –la perdieron sorprendentemente ante el Salamanca tras ganar en la ida 0-2 y caer 0-5 en el Belmonte-.Y, tras ser repescados, volvieron a caer en otra promoción, ante el Extremadura. En la 03-04 volvieron a subir a Primera de la mano de César Ferrando con los Roa, Jandro y Perera como estrellas. Dos años aguantaron. Cayeron a Segunda B coincidiendo con una seria crisis económica y tuvo que intervenir para paliarla poniendo una buena cantidad de dinero (420.000 euros) el jugador más representativo de la provincia manchega, Andrés Iniesta. Tras dos años de Plata, sucumbieron en la pasada campaña y esperan regresar por la vía rápida.
TOLEDO 65
Los noventa fueron también los mejores años del C.D. Toledo. En 1992 Gonzalo Hurtado consiguió -tras arrasar en la liguilla al Alavés, Jaén y Sant Andreu- que el equipo verdiblanco llegara al fútbol profesional apoyado en la calidad y veteranía del ex colchonero Roberto Simón Marina. Del tirón estuvo a punto de ascender a Primera, porque reforzado con peloteros como Moj y Catali y con el acierto de Paniagua y Sigüenza terminaron cuartos y disputaron una promoción histórica ante el Valladolid que, sin embargo, perdieron tras remontar (4-0) el Valladolid en Zorrilla el 1-0 del Salto del Caballo. Antes de esos siete años de gloria en Segunda –terminaron con su descenso en 2000-, el Toledo había sido creado como Imperial por los miembros de la Academia de Infantería a principios de siglo XX y comenzado a competir como Educación y Descanso Toledo en 1940. En los últimos tiempos ha vivido el mismo tiempo en Tercera que en Segunda B, pero incluso en 2014 accedió a otro play-off de ascenso tras quedar tercero con Imanol Idiakez al frente. El Lleida le cortó el paso. En la Ciudad Imperial sueñan con un regreso a los noventa.
FUENLABRADA 63
Confirmó su pase a los play-off en la última jornada en Sestao. 17 temporadas lleva ya en la de Bronce el equipo del Fernando Torres –tal es el nombre de su feudo desde 2011, donde caben unas 3.000 personas-, pero nunca había logrado la proeza de colarse entre los cuatro mejores de su grupo. El origen del fútbol en Fuenlabrada está… en el boxeo. El primer club de fútbol de la ciudad satélite fue una sección surgida de la Peña Urtain de este deporte (años 60). Desde su primer ascenso a Segunda B –año 93-94 superando a Bergantiños, Marino y Hullera- casi siempre han luchado por no descender, aunque ya habían sido sextos en dos ocasiones. Este año, con Calderón de técnico y peloteros con experiencia como Pavón, Rubén Sanz o Álvaro Cervero aspiran a ser la sensación y de hacer historia.
RAYO MAJADAHONDA 61
El otro Rayo de Madrid. Viste de forma muy parecida al vallecano –de hecho, igual salvo por el pantalón, que es azul-, pero que reside a 30 kilómetros y en una población que poco tiene que ver con el espíritu del club de la Calle del Payaso Fofó. Con el crecimiento de Majadahonda –de 3.000 habitantes en los 60 a los 70.000 actuales ha pegado un buen estirón- el club fue también prosperando, aunque siempre desde la modestia. En uno de sus primeros años de vida el tesorero del club se fugó con todo el dinero recaudado después de una serie de amistosos que había organizado y el Majariego se quedó en la ruina. Fue el primer golpe de gracia para una entidad que terminó de existir cuando sobre su pequeño campo se decidió construir el nuevo colegio de la pujante villa.
Así que en 1974 otro grupo de emprendedores decidió crear el actual Rayo Majadahonda –aunque el escudo haya ido adaptándose a los tiempos-. Fueron esos mismos dirigentes quienes, para distanciarse un poco del Rayo primigenio, decidieron teñir de azul el pantalón. Su casa, la misma que tienen ahora aunque naturalmente remozada y acondicionada, es el Cerro del Espino. Trece años tardaron en alcanzar categoría nacional y hasta 1997 no llegaron a Segunda B, división en la que cumplen con la presente su cuarta temporada (no consecutivas). Cuando uno repara en esa primera temporada en la categoría de bronce cae en la cuenta de que el portero de aquel Rayo era el mítico Ángel Mejías –catorce temporadas en el Atlético y 38 tacos entonces-.
Ni los catorce goles de Marín –un delantero que luego haría carrera en Segunda B- le salvaron del descenso. Después de una crisis muy fuerte que le llevó a Regional, regresaron de nuevo a la categoría en 2003… para convertirse en colistas con únicamente dieciséis puntos. Por un año no coincidieron en la misma división con el otro Rayo, que vivía horas bajas. Hace dos temporadas regresaron a Segunda B y, lo más importante, sobrevivir. El técnico que consiguió ambas gestas es el mismo que les subiera en el 87. Antonio Iriondo nació en Moscú de rebote, pero ha trabajado siempre en equipos españoles y la mayoría del centro de la península. Su techo lo vivió en 2003, cuando dirigió ocho partidos en Primera… al Rayo Vallecano (por cierto, su balance con los vallecanos fue de cinco empates y cuatro derrotas, con descenso final). Por cierto, el actual preparador físico del Rayo Majadahonda es un querido conocido de la afición cordobesista: Jaime Asensio, Asen. Es un club con una cantera que tampoco es moco de pavo precisamente –se vistieron de corto en los campos majariegos peloteros como Fernando Torres, Dani Hernández o Munir-. Que le quiten lo bailado a Asen y los majariegos. O a los rayistas, porque rayistas –a su manera- también son. Se coló en play-off por los pelos tras el tropiezo del Leioa en Getxo.
GRUPO III
Los poderosos filiales de Barcelona y Valencia, el histórico equipo de la moral y el equipo más Balear.
BARCELONA B 82
Es el único filial que puede presumir de haber pasado por Primera. El actual Barcelona B –antaño Barcelona Atlético- es el sucesor del mítico Condal, que a su vez lo fue del España Industrial. En 1955, viendo que eran capaces de dar el salto a Primera dejan de formar parte del organigrama del Barça para vivir su única temporada en la élite. En ese Condal jugaron en el ocaso de su carrera Gonzalvo III y el checo Hanke, ambos ex culés (como si, figúrense, este Barça B jugara en Primera con Puyol y Mathieu en sus filas, por ejemplo). El caso es que, al ser la cantera de uno de los mejores clubes del mundo, han pasado desde que el Condal volviera al redil en 1970 y se creara el Barcelona Atlético muchas temporadas en Segunda (22). En tiempos recientes han visto a dos grandes equipos en el Mini Estadi, porque en la 10-11 y en la 13-14 el filial blaugrana consiguió ser tercero de Segunda. Enumerar a alguno de los productos de su cantera, dejaría de hacer justicia al resto (además, seguramente les conocerán a todos).
ALCOYANO 67
Naturalmente, el de la moral. Un histórico que lleva jugando en el precioso y pequeño campo de El Collao desde 1928. Militó durante cuatro temporadas en Primera entre los cuarenta y cincuenta y allí se forjó ese lema sobre la moral (resumiendo mucho las dos hipótesis: hay quien opina que proviene de un partido de Copa en el que el equipo albiazul caía goleado y, cuando el árbitro dio por finalizado el encuentro a falta de un minuto, los jugadores corrieron hacia él para pedirle que se disputaran los segundos que quedaban, la otra opción es que en un partido de Tercera perdía 13-0 y sus jugadores seguían animándose confiando en la remontada).
En todo caso, un palmarés que ha ido envejeciendo mal y que vivió un repunte en 2011, cuando lograron volver a Segunda por primera vez desde el 69 tras superar en el play-off final al Lugo (1-0 y 0-1, goles de Fabiani y César Remón). Su estancia fue efímera y les dejó con ganas de más, así que en este play-off (con el repescado delantero Gato y el ex cordobesista López Silva entre otros) irán a por todas. Será por moral…
MESTALLA 65
El filial del Valencia también conoce la Segunda. Y muy bien. Entre los cincuenta, sesenta y setenta acumuló –ojo- 21 temporadas en la categoría de Plata, aunque haga ya más de cuarenta años que no la huele. Este club nació como C.D. Cuenca –por ser el nombre de la calle de su sede en el barrio de Arrancapins- y en la 51-52 llega a su techo tras ser segundo y a disputar la liguilla de ascenso a Primera… y subir arrasando ante equipos con solera como el Racing o el Sporting. Sin embargo, la directiva ché decidió no contar con dos equipos en Primera por no parecerle ético y bueno para la competición y renunciaron al puesto obtenido por ley. La aportación del Mestalla fue fundamental en el peor momento de la historia del primer equipo, cuando bajó a Segunda en 1986 y subió al año siguiente con la hornada de los Quique, Giner, Fernando, Arroyo, Fenoll o Alcañiz. En suma, una de las mejores canteras de España que quiere hacerse notar en Segunda.
ATLÉTICO BALEARES 61
El segundo equipo de Palma –primero para quienes lo sienten- nació ya rebelde. El Atlètic es el heredero del Balears F.C., que era en los años veinte el equipo de la gente más humilde –con lo arriesgado que suele ser decir eso- frente al más aristocrático club Real Sociedad Alfonso XIII (el actual Real Club Deportivo Mallorca). Al comienzo de la Guerra, el Balears se encontraba en Barcelona y estuvo a punto de participar en la Olimpiada Popular Republicana, hecho que, unido a la simpatía por la legalidad vigente de sus rectores, le pasó factura tras ganar la guerra el otro bando.
El caso es que en 1940 el Balears FC goza de menor salud deportiva que otro equipo pujante en la ciudad que se llamaba Athletic, pero a éste último el Ayuntamiento de Palma le iba a expropiar el campo de Sa Punta donde jugaban. Ante esta tesitura los directivos del Athletic buscan fusionarse con el poderoso Mallorca (aún no RCD), pero un giro de las negociaciones y unas exigencias finales (sobre todo en la nomenclatura) hicieron que con quien se unieran fuera con el Balears. Así nació el Atlético Baleares (hoy Atlètic Balears). Era el 27 de mayo de 1942. En 64 años de vida, apenas ha vivido cuatro temporadas de Segunda (51-52, 52-53, 61-62 y 62-63) y los balearicos (así se les llama a sus seguidores) añoran esos derbis con el Mallorca que ahora únicamente pueden vivir con su filial.
De hecho, el último encuentro oficial entre ambos equipos fue una eliminatoria de Copa del Rey (año 86-87), en la que a pesar de la diferencia de categoría consiguieron forzar una prórroga en un día muy lluvioso en el Estadio Balear (2-4). En Liga, la última vez que coincidieron fue en la penúltima jornada de la temporada 79-80. Al Mallorca le bastaba empatar para subir a Segunda B y lo hizo ante el Baleares. Cuenta con un mecenas alemán llamado Ingo Volckmann que se ha trajo de entrenador a quien fuera lateral zurdo de la Mannschaft Christian Ziege (fue despedido y ahora lo entrena Josico) y a un puñado de jugadores compatriotas: Pliquett (ex Sankt Pauli), Wiemann, Leugers y un ya veterano zaguero llamado Malik Fathi que llegara a ser internacional cuando militaba en el Hertha Berlín. En este equipo de sufridores se curtió metiendo 12 dianas en la 13-14 el vampiro del gol, el ex delantero cordobesista Florin Andone. Se colaron en la última jornada merced a la victoria ante el Alcoyano y la pifia del Badalona ante el Levante Atlético.
GRUPO IV
En el grupo tradicionalmente dominado por andaluces…ningún andaluz. La Hoya Lorca propiedad del chino Xu Genbao, los dos titanes de la Comunidad Murciana y el orgulloso representante del fútbol extremeño.
LA HOYA LORCA 73
Resulta complicado analizar la situación del fútbol en Lorca. De hecho, este año se vivió un extraño derbi en Copa entre el Lorca Deportiva (de Tercera) y el Lorca F.C. (el de Segunda B, La Hoya Lorca) Después de que un Lorca F.C. jugara en Segunda un año (84-85) y un Lorca Deportiva que llegara a estar a punto de subir a Primera en la 05-06 (quedó quinto entrenado por Emery) y bajara en 06-07, actualmente el primer equipo de esta ciudad tan inquieta en lo futbolero es este La Hoya-Lorca que apenas cuenta con cinco años de historia. El C.F. Lorca Deportiva luce camisa blanquiazul con pantalón azul –como todos sus antecesores- y juega en el Francisco Artés Carrasco. La Hoya es una pedanía de Lorca, donde está su sede. Subió a Segunda B en Santa Eulalia y desde entonces –con el capital del chino Xu Genbao, que llegó en 2015- aspira a ser de Plata por la vía rápida. Ya cayó en la 13-14 ante el Hospitalet en la segunda ronda del play-off (quedó segundo en Liga). Los entrena David Vidal, lo cual ya de por sí es histórico.
REAL MURCIA 67
El club con más temporadas en Segunda. Todavía el mejor club de su ciudad y el que más masa social tiene, a pesar de la irrupción de equipos sin pasado pero con dinero como Ciudad de Murcia y UCAM. Nunca han superado el decimoprimer puesto en Primera, pero ha conseguido estar 18 temporadas entre los mejores (la primera en la 40-41, la última en la 07-08).
Club ascensor que ha ganado nueve ligas de Segunda –ninguno ganó más- y que desde que en el 23 Alfonso XIII le diera el título de “Real” ha visto vestir de rojo pimentonero a peloteros como Tendillo, Guina, Mejías, Paco Jémez, Reinke, Acciari, Loreto, Iván Alonso o el campeón mundialista con argentina Brown. Nunca olvidarán su salto a Segunda con el gol de Aguilar en Granada ni tampoco –en el otro lado de la balanza- el penalti que coló Kiko Ratón en Montilivi y que supuso su descenso en 2010. Bajaron otra vez a Segunda B en 2014 después de haber jugado por subir a Primera por la pasta. Ser del Real Murcia, como todo sentimiento auténtico, debe ser arriesgarse a los vaivenes de la vida. Buscarán la categoría en la que más cómodos se sienten.
VILLANOVENSE 66
Villanueva de la Serena es una localidad pequeña, pero con mucho futuro. En lo que a fútbol se refiere, está viviendo el mejor momento de su historia. Esta temporada, en Copa, lograron mantener a cero al Barcelona en su pequeño Romero Cuerda (unos 6.000 espectadores) y en la 14-15 se colaron por vez primera entre los mejores del grupo IV de Segunda B (cayeron en la primera ronda ante el Bilbao Athletic). Hay fiebre de fútbol en la ciudad extremeña. De hecho, hace ya años que un equipo de esta región no pasa por segunda y toda la Comunidad se volcará con el conjunto verde. Por cierto, en su escudo aparece una Sirena aunque el mar les quede un poco lejos (es por aquello de la Serena-Sierena). Les toque quien les toque en la primera ronda, Villanueva será una fiesta.
CARTAGENA 65
Parece raro que el Efesé –en sus diferentes variantes y como representante de la afición de la ciudad departamental- nunca haya pasado por Primera. Ha estado cerca en dos ocasiones, pero a pesar de ser uno de los cofundadores de la categoría y de sus dieciocho participaciones en la misma, nunca lo consiguió. En los ochenta vivió seis años consecutivos de Plata, pero luego le costó mucho recuperar esa categoría, con cambio de nombre incluido –como Cartagonova sufrieron en 1999 el Cordobazo en su estadio-.
El club pasó de Cartagena FC a FC Cartagena, pero mantuvo sus colores y su misma afición y pasión. Sus últimos recuerdos agradables fueron su tremando ascenso en Alcoy de 2009 con Paco Jémez en el banquillo y con el gol del suplente Juan Pablo en el desceuento y el temporadón en el que con Juan Ignacio Martínez se quedaron a punto de dar el salto a Primera (terminaron quintos). Será su cuarto play-off desde que bajaran a Segunda B. Se clasificaron sufriendo con un empate ante el Recreativo.