Una Segunda de Primera: El mejor momento en la historia de cada uno de los 22 equipos de la Liga 2

La próxima Segunda división (la número 86 ya de su historia) no se llamará Adelante sino –emulando a otros campeonatos como el francés o el alemán- simplemente Liga 2. Y, por cierto, tendrá nivel. Nivelazo. Nivelón. Entre los que han bajado de Primera y los que han subido de Segunda B se ha formado un elenco de 22 equipos la mayoría con mil batallas a sus espaldas y con unas aficiones curtidas en inolvidables vivencias compartidas. Vamos a recordar los mejores momentos de la historia de cada uno de los clubs de Segunda, por estricto orden alfabético para que ninguno se sienta menos que nadie.

Alcorcón: Como los alfareros nunca han estado en Primera, su momento de mayor gloria lo vivieron en Copa del Rey. El 27 de octubre de 2009, concretamente. Esa noche un puñado de semidesconocidos jugadores de Segunda B liderados por Anquela dio buena cuenta de un grupo de señores millonarios vestidos con la camiseta del Real Madrid. Fue el célebre Alcorconazo (dos goles de Borja, uno en propia puerta de Arbeloa y otro de Ernesto). El resultado dejó pendiente de un hilo el puesto de Pellegrini. Una par de semanas más tarde, el único tanto de Van Nistelrooy permitió a los amarillos avanzar de ronda y vivir en un sueño que truncaría el Racing. Al final de esa 2009-10 un tanto de Borja en la última acción del partido decisivo de play-off ante el Ontinyent les dio un ascenso por vez primera a una categoría que no sólo no abandonan desde entonces sino que en la que han despuntado hasta coquetear dos años seguidos con el ascenso. Mucho mérito.

1 Alcorconazo.jpg

Almería: El joven club almeriense vivió su mejor temporada bajo la batuta de Unai Emery. En la 2007-08, que significó su estreno en Primera después de un gran ascenso, obtuvieron un meritorio octavo puesto gracias a un elenco de jugadores en el que brillaron Diego Alves, Felipe Melo, su ahora entrenador Fernando Soriano o Negredo. Se les pasó el plazo para inscribirse en una Intertoto a la que podrían haber optado con garantías. Vencieron ese año, entre otros, al Madrid 2-0. Dos años más tarde, guiados precisamente por José Luis Oltra, los almerienses se plantaron en semis de Copa del Rey, donde fueron vapuleados por el Barcelona. Sus seis temporadas en Primera le convierten en dignísimo heredero de aquella A.D. Almería que pasara fugazmente por la élite a principios de los ochenta (dos temporadas).

Cádiz: El mejor momento de este club, el que terminó de forjar su fama, se lo dio un jugador. Y no se limita a un instante en concreto sino a un puñado de fintas, regates, recortes y goles de un futbolista único: Mágico González. El genial salvadoreño a quien comparan con Maradona pero en indolente les regaló a los cadistas casi ocho de las doce temporadas que se han mantenido en Primera. El último ascenso a Primera de un equipo que ha sufrido lo indecible las últimas seis temporadas en Segunda B lo consiguieron en el campo de su eterno rival, el Xerez. Fue otro recuerdo que nunca olvidará la animada afición del Carranza.

2 Mágico

Córdoba: Nunca está de más recordar(nos) que una vez el Córdoba llegó a ser quinto en Primera. En la 64-65, con Reina en la meta y la mítica defensa con Mingorance, Simonet y compañía el equipo que entrenó Eizaguirre acabó la temporada por delante de Barcelona y Athletic y hubiera jugado Copa de Ferias… si Córdoba hubiera tenido una Feria internacional, claro. En toda la temporada únicamente encajó tres goles en El Arcángel, donde no perdió. Para reverdecer laureles y ponerle color a nuestra historia de Primera llegó el inolvidable y épico del 22 de junio de 2014 en Las Palmas. El gol de Uli nos hizo a los menos viejos revivir algo que nunca vivimos, aunque suene a paradoja.

Elche: Cuando jugaba en Altabix, el conjunto franjiverde se convirtió durante casi dos décadas (sesenta y setenta) en un habitual de Primera. Fueron los tiempos de Heriberto Herrera y sus compatriotas paraguayos Ré, Romero y Lezcano. También del matador salmantino con nombre carioca: Vavá. Un equipo que llegara a ser quinto un año (64) y a una final de Copa en el 69, que perdieron con el Athletic Club por un postrero gol de Arieta II. Un club que ya ha estado 21 temporadas en Primera y que no está en Segunda por deméritos deportivos sino por problemas económicos.

Getafe: Injustamente denostado por su poco numerosa afición, es uno de los modestos que más gloria ha acaparado en los últimos tiempos. Cuando dejó Las Margaritas para mudarse al Coliseo Alfonso Pérez dejó de ser un asiduo de la Tercera y la Segunda B para dar un salto a Primera, categoría en la que ha conseguido militar durante las últimas doce temporadas. Durante esta exitosa década ha sido dirigido por Quique Sánchez Flores, Schuster o Laudrup. Jugadores importantes como Contra, Casquero, Soldado, Pernía o Craioveanu han vestido la azulona. En este periodo han llegado, ojo, a dos finales de Copa –las dos perdidas ante Valencia y Sevilla- y a unos cuartos de final de la UEFA memorables ante el Bayern que estuvieron a punto de ganar. Kahn dijo después de eliminarles que jamás había vivido un partido similar al del 3-3 del 10 de abril de 2008 en el Coliseo. Lástima de la gran tarde de Luca Toni y la horrorosa de Abbondanzieri. Lo escrito: respeto al Getafe, que se lo ha ganado.

3 Braulio gol a Kahn
El gol de Braulio a Kahn

 

Gimnástic: En el lejanísimo año 47 un puñado de jugadores entrenados por Don Juan José Nogués ascendieron por primera vez al conjunto tarraconense a Primera y un año más tarde llevarlo al séptimo puesto (cuatro por encima, por ejemplo, de un Madrid que estuvo a punto de bajar ese año). En ese equipo despuntaba el goleador Peralta, que coló veinte y estuvo a punto de ser el máximo artillero (le superó el céltico Pahíño, que metió uno más). Tres temporadas seguidas consiguió permanecer el Nàstic hasta alojarse durante… ¡57 años! de la elite. En la 2005-06 Luis César condujo a los granas de nuevo a Primera, aunque ni el gallego ni su sucesor Paco Flores evitaron que cayera la temporada siguiente como colista. El año pasado estuvieron a punto de lograr su tercer ascenso a Primera después de haber subido el año anterior desde Segunda B.

Girona: El destino le debe una al cuadro de Montilivi. A sus 85 años de vida nunca ha jugado en Primera, a pesar de haber jugado ya cuatro eliminatorias por subir (la primera, en el año 35-36 junto al Celta, Zaragoza, Arenas, Murcia y Xerez). Equipo al que entrenara en los cuarenta el hermano del mítico Platko y que está viviendo en la última década sus mejores momentos de vida gracias al trabajo de una directiva con criterio a la hora de fichar y de técnicos como Agné, Rubi o Pablo Machín. Será su novena temporada seguida en Segunda y eso, para su modestia, ya es un logro.

Huesca: El conjunto altoaragonés alcanzó su cima cuando aún se llamaba Unión Deportiva y no Sociedad Deportiva. Sucedió en la 50-51, cuando alcanzaron el quinto puesto, a tres puntos del Sabadell, que jugó la promoción. Después de su descenso en el 53 pasaron 55 años hasta que se volvió a ver fútbol de Plata en El Alcoraz. El ascenso en Écija llevó al éxtasis a la afición azulgrana, que recuperó hace dos temporadas la categoría ante el Huracán de Valencia gracias a la mano de Luis García Tevenet, injustamente despedido el año pasado. Tienen toda su historia por escribir. Y hambre, por lo que se está viendo en sus primeros fichajes este año.

Levante: El mayor hito del Levante ha estado rodeado en polémica hasta hace poco. El 18 de julio de 1937, el entonces FC Levante derrotó al Valencia por 1-0 en Montjuïc proclamándose campeón de la Copa de la España Libre. El enorme mérito de haber sido capaz de competir en mitad de una guerra no fue reconocido por la Federación a pesar de que incluso el Congreso admitió su validez. Al margen de este torneo, su sexto puesto en la 2011-12 le dio derecho a disputar la UEFA del año siguiente. Juan Ignacio Martínez hizo un gran trabajo apoyándose en los Iborra, Juanfran, Farinós y Barkero. En Europa fueron apeados por el Rubin Kazan en lo que sería la tercera ronda, pero ya pueden al menos contarlo los aficionados del Ciudad de Valencia. Cayeron en mayo después de seis temporadas seguidas en Primera.

4 Levante Rubin Kazan Martins
Martins lucha con Orbaiz en el Levante-Rubin Kazan

 

Lugo: El Lugo vive los mejores momentos de su historia. Cuando era el Lucense –entre el 43 y el 53- aguantó tres años seguidos en Segunda y desde que subiera en 2012 ya lleva cuatro del tirón. Es una historia magra en éxitos –nunca ha superado el puesto undécimo en la de Plata– pero que les ha permitido en este último lustro definirse como un equipo que siempre pretende practicar un fútbol atractivo. Un sello que impuso el allí idolatrado Quique Setién y que han tratado de prorrogar tanto Luis Milla como Durán.

Mallorca: Hablar de la historia del Mallorca es hacerlo de Lorenzo Serra Ferrer, de Cúper… de las Copas del 99 y el 2003, de la última final de la Recopa (que perdieron en Villa Park ante el Lazio de Mihajlovic, Nedved, Vieri y Salas), de peloteros como Etoó, Ibagaza, Engonga, Stankovic, Roa… De 27 temporadas entre los mejores y de un presente marcado por un inversor con muchísimas ganas de hacer cosas… y con mucho dinero para conseguirlas. En Son Moix –donde aún añoran el sabor del Lluís Sitjar– pueden reverdecer muy pronto unos laureles no tan viejos.

5 Ibagaza Salas Mallorca

Mirandés: Anduva se hizo famosa en toda España en 2012, cuando un grupo de semiprofesionales dirigidos por un señor vasco llamado Pouso fueron capaces de ir eliminando Primeras en Copa del Rey. Villarreal, Racing y Espanyol sucumbieron al encanto del calvo Pablo Infante y así consiguieron plantarse en semifinales, donde fueron despedidos como héroes por un San Mamés puesto en pie. Ese mismo año subieron a Segunda, categoría en la que –gracias, eso sí, a que fueron repescados hace dos temporadas- aún continúan. Por cierto, el año pasado volvieron a colarse en rondas finales de la Copa. En el Pizjuán aún recuerdan con cariño el orgullo que mostraron los de Terrazas.

Numancia: La Copa puso a Soria en el mapa futbolístico español en el 96. Después de eliminar a Real, Racing y Sporting le tocó visitar el páramo castellano al Barcelona. En esos días no se hablaba de otra cosa en los mentideros futbolísticos que de la casta de los Echevarría, Octavio, Artigas, Barbarín, Movilla, Raúl Ruiz… Para colmo, en aquel Los Pajaritos que parecía más un pequeño complejo industrial con una única grada, el equipo de Lotina fue capaz de igualar a dos casi al final ante los Guardiola, Hagi, Prosinecki e incluso en el Camp Nou llegaron a ir durante un ratito 0-1. Numancia se convirtió en un ejemplo de grandeza para los modestos. Su buen trabajo –el mismo que les lleva permitiendo tener fútbol profesional desde 1997- dejó a los sorianos ver fútbol de Primera cuatro años. Una gloria para la segunda capital de provincia con menos habitantes de España.

6 Numancia Barcelona
Guardiola y Echevarría antes del Numancia-Barça del 96

 

Oviedo: Dos veces consecutivas –en los tiempos de Lángara, Herrerita y Emilín– tercer clasificado de Primera (del 33 al 35), otra vez tercero en el 63 con Marigil y Sánchez Lage y, por fin, clasificado en la 90-91 para Europa con Irureta en el banquillo y Viti, Rivas, Elcacho, Gracan o Carlos sobre el verde. Una única eliminatoria jugaron en la UEFA, ante el Genoa, pero los del Tartiere y los del Luigi Ferraris conservan una amistad indeleble desde entonces. Después de 13 temporadas seguidas en Primera (38 atesoran en total), iniciaron una caída libre que les llevó hasta Tercera e incluso a estar al borde de la desaparición. Su afición batalló contra el destino apoyándose en su historia y ahora vuelven, renacidos y revitalizados, a aspirar a lo más alto.

7 Genoa Oviedo
Prolegómenos del Genoa-Oviedo

 

Rayo Vallecano: No es sólo un equipo, es un estilo de vida. Es la esencia de un barrio. En Vallecas hollaron la primera tarde –en el 77, con Héctor Núñez y allí se forjaron el mito de matagigantes- pero desde entonces han modelado un pequeño estadio al gusto de sus inquilinos. Los Bukaneros y el resto de los rayistas han llegado a ver jugar en Europa a su ídolo Cota. Lo hicieron por ser deportivos en el año 2000 y fueron capaces de llegar hasta cuartos. En los últimos años han disfrutado y han sufrido la valentía de Paco Jémez (mucho más lo primero que lo segundo, por eso a pesar del último descenso le tienen tanta estima). Con 16 temporadas en Primera han de aspirar a subir, pero lo mejor es que, aunque no lo consigan, su hinchada nunca parará de cantarles. Eso es un aval.

Reus Deportivo: Nunca antes había estado el equipo de fútbol de Reus en Primera. Es una de las pocas ciudades del Estado en las que otro deporte destrona al habitual Rey. En Reus su equipo de hockey (21 campeonatos nacionales y 14 internacionales nada menos) ha sido el centro de todas las miradas. Por fin los aficionados del Nou Estadi verán a los rojinegros como equipo profesional. Ojo al derbi con el Nàstic, porque son dos ciudades que han llevado desde siempre una vecindad nada más que regular.

Sevilla Atlético: Obviamente, como filial o equipo asociado, nunca han estado los hispalenses en Primera. Cuatro campañas, con esta, han sido ya de Segunda. La primera en el lejano año 63, dirigidos por Villalonga. Mucho más cerca en el recuerdo, la que fue capaz de resistir (terminaron novenos) en la 2007-08, con peloteros de muchos quilates como Armenteros, Perotti, Fazio o Alfaro. Al año siguiente, eso sí, se desplomaron, ganaron apenas dos partidos y fueron muy muy colistas. Seguro que este año la buena cantera del Viejo Nervión nos deja apuntes de calidad. Ojo a un nombre: Borja Lasso. Buena pinta.

Tenerife: Durante un tipo, fue adalid internacional de un tipo de fútbol desenfadado, vistoso y efectivo. El sello de quien fuera su técnico y vate, Jorge Valdano, y la aplicación de un puñado de peloteros extraordinarios (Redondo, Dertycia, Pizzi, Chano, Chemo del Solar…) gestaron la mejor época de un club que llegó a unas semis de Copa y a otras de UEFA en una década extraordinaria (todos los años noventa los vivió en Primera). En total, 13 años ha estado en Primera el Heliodoro. Con Rafa Benítez, en 2000, y con Oltra en 2009 tuvieron un breve resurgir que les supo a poco (aunque luego paladearon cuando, incluso, pasaron por la pena de la Segunda B).

BALLESTEROS (SHALKE04-CDT 97.98. COPA DE LA UEFA)

UCAM: Junto con el Reus, el otro que se estrena en Segunda. Equipo más joven que la mayoría de los jugadores de la categoría, pero muy bien estructurado. Será la envidia del histórico Real Murcia. Jugará, por cierto, en un campo con tanto sabor como la Vieja Condomina. Resulta paradójico que el equipo joven de la ciudad juegue en el campo añejo y viceversa. Cuenta con el aval de una afición universitaria –está asociado a la Universidad Católica de Murcia, de ahí sus siglas- y hace apenas tres años estaba en Tercera.

Real Valladolid: Pucela puede presumir de haber ganado una Copa que ya no se juega en España. Apenas cuatro ediciones se disputaron de la Copa de la Liga y la del 84 se la ganaron los albivioletas al Atlético con goles de Votava en propia puerta, Fortes y el mítico Minguela. En Copa del Rey o del Generalísimo han conseguido llegar dos veces a la final. En el 50 les ganó 4-1 el Athletic y en el 89 la perdieron ante el Madrid por culpa de un gol de Gordillo. Esa derrota les permitió jugar al año siguiente la Recopa, donde llegaron a cuartos (eliminados por el Mónaco por penaltis). El sitio habitual del Real Valladolid es la Primera división, como atesoran sus 42 años en esa categoría.

9 valladolid campeón copa de la liga

Real Zaragoza: El gol de Nayim que guio la Pilarica, como tituló Marca, le dio al conjunto maño su única Recopa en 1995 en una inolvidable final ante el Arsenal en París. El maño es, sin duda, el club más laureado de la categoría, atesorando también la Copa de Ferias del 64, seis Copas del Rey y una Supercopa española. El legado de los Magníficos Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra, de los Zaraguayos Blanco, Soto, Lobo Diarte, Ocampos y Nino Arrúa y de la generación de Víctor Fernández (Cedrún, Belsué, Poyet, Aragón, Pardeza, Higuera, Esnáider…) les hace obligatoriamente candidatos a luchar por subir.

11 gol de Nayim

Un comentario sobre “Una Segunda de Primera: El mejor momento en la historia de cada uno de los 22 equipos de la Liga 2

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s