El Pontevedra, de Atila al Hai que roelo

3 de junio de 2007. El Córdoba juega la ida de la semifinal para subir a Segunda ante el Pontevedra. En un bar cercano al estadio de El Arcángel se mezclan los que apoyan a unos con los que apoyan a otros. Brindo con una cerveza con un rival y hablamos de fútbol antes de intercambiarnos los números de teléfono. “Pase lo que pase, te escribiré para animarte o desearte suerte», me dice. Empatamos a cero en la ida y, en la vuelta en Pasarón dos milagrosos goles de Asen cuando todo parecía perdido nos permitieron llegar a una final en la que luego subimos a Segunda. Apenas habían pasado un par de minutos del pitido final cuando recibí un mensaje de texto: “Estoy destrozado ahora mismo, pero os deseo de corazón mucha suerte en la final. Ojalá ascendáis”. No recuerdo el nombre del aficionado del Pontevedra y, con los años, perdí también ese número. Eso sí, desde entonces le guardo simpatía a su club. Sirva este pequeño recuerdo de cuando su equipo era grande en España para agradecerle su caballeroso gesto.

Después de una primera breve experiencia en la élite, el 4 de abril de 1965 en el Stadium Gal de Irún el Pontevedra conseguía un empate que le devolvía a Primera. Durante ese periplo en la categoría de Plata se conocía al club pontevedrés como “Atila, rey de los Hunos”, porque tal era el signo (1) que se producía siempre que jugaba como local.

Pontevedra formación

El técnico que comenzó a forjar la leyenda fue Marcel Domingo, aunque su relevo lo tomó pronto el veterano Juan Otxoa. A sus órdenes un disciplinado puñado de futbolistas sin ninguna estrella sobresaliente. En esa 65-66 estaban el portero catalán Celdrán, el lateral de la Real Irulegui, un central de Alcalá de Henares apellidado Chicharro, el veterano ex del Atlético Vallejo y el delantero salmantino llamado Nemesio y otro zaragozano apellidado Ceresuela. Ningún extranjero y ningún jugador internacional español. El más conocido de ese grupo no lo fue por su glamour precisamente. Eduardo Dapena Lis, conocido como Cholo, jugó para el equipo de su ciudad durante sus diez temporadas de futbolista. Unos años en los que no dejó su otra actividad, porque Cholo cuando no se vestía de corto se dedicaba a conducir a diario un trolebús que cubría la ruta Pontevedra-Marín. El Pravda, periódico oficial del Partido Comunista de la URSS, reflejó la noticia del proletario que vencía sobre los acomodados héroes millonarios del Madrid, Barcelona, Athletic o Atlético. Naturalmente, la fama de Cholo fue acallada por la prensa del régimen español.

El caso que con ese puñado de jugadores semidesconocidos el Pontevedra fue cosechando éxitos. Tantos que tras vencer entre otros al Athletic y al Barça se colocó líder tras vencer al Sabadell en Pasarón (goles de Esperanza –bonito nombre- y Neme). Pocas jornadas después, el conjunto de Otxoa visitaba el estadio Insular. Allí, un grupo de emigrantes gallegos en las Canarias diseñó una modesta pancarta con el eslogan legendario: “Hai que roelo”. Así, sin más y en gallego. De ahí viene todo.

Pontevedra líder
ABC del 30 de noviembre de 1965

 

El momento más brillante de todo el año llegó el 28 de noviembre de ese 1965. Visitaba Pasarón el Atlético de Collar, Mendonça, Ufarte y Luis. Eran líderes los colchoneros y segundos los gallegos. En Sudamérica un puñado de emigrantes hicieron una colecta para poder escuchar el partido a través de una radio vía satélite. Y lo lograron. Y ganaron. ABC tituló “El fútbol industria del Pontevedra venció fútbol arte del Atlético por el fruto de un solo gol”. Era la jornada doce y se colocaban de nuevo líderes.

Ese año terminaron séptimos, en la 66-67 octavos sin perder ningún partido en su campo, en la 67-68 acabaron en el puesto doce y al año siguiente perdieron la categoría para no recuperarla jamás hasta le fecha. Fueron seis temporadas que ahora les quedan muy lejos –actualmente son quintos en el grupo I de Segunda B después de varias duras temporadas en Tercera-, pero pueden presumir que a base de corazón, casta, pundonor y amor a lo suyo un día llegaron a tutear a ser el mejor equipo de Galicia y de tutear a muchos rivales muy superiores a los ojos de la lógica. Rivales que se quedaron sin dientes tratando de roerles.

Fuentes:

http://diariodepontevedra.galiciae.com/noticia/372646/50-anos-do-nacemento-do-hai-que-roelo

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/06/el-pontevedra-del-hai-que-reolo-1963-70-segunda-parte/

http://www.vice.com/es/read/futbol-pontevedra-cf-hai-que-roelo-386

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s