Cuando el Atlético Tetuán jugó en Primera

Hubo un año en el que un equipo del continente africano jugó en Primera. Y no fue producto de la casualidad. En los años 40 y 50, el régimen franquista impulsó económicamente sus mayores ciudades en el Norte de África –Tetuán, la parte española de Tánger, Larache y por supuesto Melilla y Ceuta– lo que conllevó, de paso, el aumento de la inmigración `procedente de la península.

Así nacieron varios equipos que compitieron a un buen nivel durante esas décadas. El más importante fue el Atlético Tetuán, del que ahora hablaremos, pero no se puede obviar el papel del España de Tánger, la S.D. Ceuta o la U.D. Melilla, habituales de Segunda esos años.

Tetuán primera
Un Atlético Tetuán de Primera

 

El Atlético Tetuán lo formó el ex-jugador colchonero y Teniente de artillería Fernando Fuertes de Villavicencio en el año 33. De ahí, obvio, tanto el nombre como sus colores (rojiblanco con pantalones azules). El primer encuentro oficial del Atlético Tetuán del que se tenga constancia se registró en octubre de 1934 ante el África S.C., perteneciente a una Copa con un nombre tan evocador como el de “Su Alteza el Jalifa”.

El club simbolizó la unión de las dos comunidades residentes en Tetuán (marroquí y española). Algo que no parecía sencillo, ya que poco antes se formaron dos equipos –el Español y el Moghreb- con una gran rivalidad y en los que únicamente jugaban –obvio resulta aclararlo quién en cuál- los que pertenecieran a cada nacionalidad. Tal fue el sentimiento unificador del Atlético Tetuán que como escribió la escritora Esther Bendahan y enfatizaba en un artículo para ctxt Javier Valenzuela: “muchos cristianos, judíos y musulmanes de la ciudad expresaban su voluntad de querer vivir juntos y en paz con esta proclamación: «Soy del Atlético de Tetuán«”.

Para colmo, los tetuaníes fueron labrando su fama en los campos del Protectorado. En la 36-37 ya hubieran tenido sitio en Segunda, pero la Guerra se lo impidió. En los cuarenta vivió varios ascensos frustrados a la categoría de Plata hasta que finalmente lo consiguió en la 48-49. El entrenador del equipo era Santiago Núñez, un sevillano que se fue trayendo paisanos (Hurtado, Pachón, Castillo, Antoñito y Varela) hasta hispalizar al Tetuán.

Chicha
Chicha, estrella del club tetuaní

 

En la 49-50 consiguen un meritorio quinto puesto y en la campaña siguiente dan el do de pecho. Quedan campeones del grupo Sur, logrando ganar 15 de sus 28 partidos. En su estadio, el Varela –actualmente Saniat Ramel y entonces el mejor de África- cayeron todos los rivales salvo dos, el Deportivo Córdoba empató y el Melilla le ganó el derbi. En sus filas contaron, además, con el pichichi de la categoría, que era el cordobés Manolín –Manuel Moreno Rodríguez, que metió 28 goles en 27 partidos-.

El ascenso regaló además a los rojiblancos la opción de disputar los cuartos de final de Copa y ante todo un F.C. Barcelona. Los culés vencieron en Tetuán 1-3, sentenciando la eliminatoria a pesar de que según el Mundo Deportivo del 6 de mayo del 51 “las referencias que tenemos del Atlético de Tetuán nos aseguran con rara unanimidad que, los africanos, son enemigos de mucha consideración en su Estadio y no se inclinan, así como así, ante cualquier visitante por muy histórico o historiado que sea”. En ese encuentro debutó con gol para los locales un jugador menudo y veloz que iba a sorprender en Primera marcando once goles el año siguiente. Lahsen Ben Mohamed Ahmed, natural de Casablanca y conocido como Chicha, iba a ser el Ben Barek del Atlético Tetuán, salvando las distancias.

atletico-de-tetuanentrada3_1
Entrada para un partido en el Estadio Varela (Tetuánrecuerdos)

 

Así llegamos a la temporada del Atlético Tetuán en Primera. Una 51-52 en la que los aficionados norteafricanos vivieron momentos inolvidables. Como el 4-1 a su equipo matriz madrileño entrenado por Helenio Herrera (dos de Chicha, uno de Moreno y otro de Martí-Gimeno). Fue bajo la lluvia una tarde en la que según ABC el centro del campo colchonero naufragó y los extremos Chicha y Moreno estuvieron a un gran nivel. Tampoco fue capaz de ganar en el estadio Varela el Real Madrid. Un empate a tres un día de Reyes envuelto en polémica arbitral (al descanso vencía el Atlético 3-1) y que terminó con invasión de campo e incidentes que tuvieron que ser reprimidos por las fuerzas de orden público. La parcialidad del árbitro del encuentro, el señor Fombona fue tan clara que se le impuso una sanción gubernativa de 500 pesetas y de 250 a uno de sus auxiliares por “dirigir el encuentro, con escandalosa parcialidad e incorrección”.

En ese equipo había cristianos, musulmanes… y el judío Jaco Zafrani, que luego militaría en Las Palmas –entre otros- donde se casaría con la famosa cantante Elsa Santana (conocida desde entonces como Lea Zafrani). Una armonía única en la historia del fútbol español y un paso histórico… y breve. Apenas un año estuvo aquel Tetuán en Primera, aunque pudo recuperar la categoría un año después –un tramo final muy malo le impidió el ascenso directo y no fue capaz de superar la promoción– y peor fue lo de la 54-55, en la que un empate a cero ante sus vecinos del España de Tánger en la penúltima jornada regaló en bandeja el ascenso al Real Murcia.

En el año 56 Marruecos se forma como Estado independiente y Tetuán pasa a ser una ciudad más del reino alauita. En esa temporada 55-56, para hacerse una idea del potencial de los equipos de aquella región, el Atlético Tetuán quedó cuarto en Segunda y el España de Tánger, quinto. La directiva se escinde y mientras que un puñado de jugadores y emprendedores forman el Atlético Maghreb de Tetúan (que ha llegado a ganar ligas marroquíes y a participar en el Mundial de clubes), el resto se marchan a Ceuta para unirse en el Atlético Ceuta, que compite once años en Segunda.

Fuentes:

http://lafutbolteca.com/club-atletico-de-tetuan/

https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Atl%C3%A9tico_Tetu%C3%A1n

Hemerotecas ABC y Mundo Deportivo

https://futbolmarroqui.wordpress.com/category/lahcen-chicha/

http://tetuanrecuerdos.webcindario.com/?page_id=122

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s