Una de historia: ¿Cervantes catalán?

Esta mañana conocíamos que el alcalde de Montblanc (localidad perteneciente a Tarragona) ha sufragado los gastos de un congreso llamado II Universitat Nova Historia en el que diversos autores afines al movimiento independentista revisan las biografías de diversos personajes históricos. Más que revisan, reescriben. Porque al conocido interés de los catalanistas radicales de ‘apropiarse’ el nacimiento del a buen seguro genovés Colón (hasta cierto punto comprensible por existir brumas en lo que se sabe de su biografía) se ha sumado ahora el del autor de El Quijote. Porque entienden estos revisionistas que Miguel de Cervantes nunca existió. Que quien realmente escribió la obra más traducida en castellano de la historia fue un señor llamado Joan Miquel Servent, natural de Xixona (que es de Alicante o Alacant, no de Cataluña, que esa sería otra por mucho que intenten colar lo de los Països Catalans).

El retrato más célebre de Cervantes, pintado por Juan de Jaúregui
El retrato más célebre de Cervantes, pintado por Juan de Jaúregui

La historia la desarrolló en 2012 un escritor llamado Lluís María Mandado en su obra “El Quijote borró el Quixot” (“El Quixote va esborrar el Quixot”). En ella se afirma sin lugar a dudas que la primera edición de El Quijote fue traducida del catalán (al margen de que, con cierta soberbia, decir que el origen de todo el siglo de oro español proviene de los trovadores provenzales). Se basa para ello en que la primera edición de la obra –de 1604- contiene un número muy alto de erratas, muy superior a las de otras obras cervantinas de similar extensión. Mientras que la historiografía oficial sostiene que esto fue debido, simplemente, a un mal trabajo de la imprenta madrileña, Lluis Mandado considera que no fue sino el primer paso de un complot castellano para despojar el arraigo valenciano del inmortal autor.

quijoteSostienen igualmente estos autores catalanistas que Cervantes –del que se sabe que no tuvo formación universitaria– no pudo haberse instruido sin contar con una extensa biblioteca. Y que ni su padre Rodrigo de Cervantes –un cirujano venido a menos que pasó incluso por la cárcel por deudas- ni su madre, Leonor de Cortinas, estuvieron nunca en condiciones económicas como para que su hijo pudiera tener margen para escribir. Por el contrario, Joan Miquel Sirvent de Xixona fue un personaje de la corte, tesorero real, con antepasados en la cancillería y miembros de la familia diputados y notarios.

Igualmente, en este congreso de Montblanc establecen paralelismos entre la figura del Cervantes histórico y la de toda la saga Sirvent basados en que tres de los hermanos de Joan Miquel–como Cervantes- combatieron en Flandes y resultaron heridos. Y también utilizan en su provecho la frase expresada por el escritor al regresar de su presidio argelino y ver Valencia: “Vuelvo a la patria” (claro, para ellos se refería únicamente al Reino de Valencia, porque  España no existía como unidad política en aquel momento o tal vez es que nunca haya existido realmente en su mentalidad).

Al margen de obviar la partida de bautizo fechada en Alcalá de Henares porque dicen que el nombre está añadido a posteriori; olvidan lo mucho que se conoce de su árbol genealógico (que, por cierto, entronca a Cervantes con la ciudad de Córdoba); las referencias incluso de su puño y letra en las que Cervantes explica su origen en 1580 e incluso las múltiples escalas que, por mor del oficio de su progenitor, tuvo que hacer durante su infancia. Ninguna en Cataluña ni en Valencia, aunque luego adquiriera una casa en la capital catalana. Se desconoce, eso sí, porque se tuvo que marchar en 1569 a Roma (¿tal vez por un duelo incumplido?), pero no parece que esto tenga nada que ver con su procedencia catalana.

Joan Miquel Servent, el hombre a quienes los historiadores catalanes le atribuyen los méritos de Cervantes
Joan Miquel Servent, el hombre a quienes los historiadores catalanes le atribuyen los méritos de Cervantes

Ignoro -yo no soy historiador, ellos sí- si los presentes en el congreso pancatalanista de Montblanc son conscientes de que la primera biografía de Cervantes conocida la escribió precisamente un historiador valenciano llamado Gregori Mayans i Siscar, que para colmo perteneció al bando austracista en la guerra de Sucesión que ellos asimilan a la de la pérdida de su independencia. Y en dicho biografía -“Vida de Miguel Cervantes Saavedra”, realizada para mayor imparcialidad por encargo del embajador inglés Benjamin Keene en 1738– dice: “despues de muerto es prohijado a porfia de muchas Patrias. Esquivias dice ser suyo. Sevilla le niega esta gloria, i la quiere para sí. Lucena tiene la misma pretensión. Cada una alega su derecho, i ninguna le tiene”. Se inclinaba Mayans por Madrid, basándose en una cita del Viaje del Parnaso. Aunque se equivoca sobre su lugar de origen (porque la mención a Alcalá de Henares la descubriría Juan de Iriarte a mediados del siglo), refiere su condición de soldado en Italia, su heroica actuación en Lepanto (con el resultado de la herida en la mano izquierda que le hizo ganar su apodo) y su cautiverio en Argel. Y nunca habla de Joan Miquel Servent alguno a pesar de poder haber sido su “compatriota”.

Cervantes puso, en castellano antiguo, en la boca de El Quijote estas palabras sobre Barcelona: “archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza única; y aunque los sucesos que en ella me han sucedido no son de mucho gusto, sino de mucha pesadumbre, los llevo sin ella, sólo por haberla visto”.

Es una pena que en una de las ciudades más bonitas del mundo haya escritores que, por apoyar una causa que puede resultar o no justa (yo considero que los catalanes tienen derecho a decidir su futuro), sean capaces de manipular la historia para apropiarse de emblemas del Estado que tanto aborrecen.

Fuentes:

http://vya.mirevistadigital.es/index.php/antonio-de-la-pena/213-el-quijote-catalan

http://www.diarioinformacion.com/alacanti/2012/10/12/nacio-cervantes-xixona/1303986.html

http://www.spanisharts.com/books/literature/micerva.htm

http://www.catalunya.com/rutas/quijote-y-cervantes-en-barcelona-24-1-68

http://estrapicurciela.blogspot.com.es/2008/11/dnde-naci-cervantes.html

Haz clic para acceder a aih_13_1_097.pdf

Y la versión catalanista: http://espoblat.blogspot.com/2007/07/joan-miquel-servent-lexcels-escriptor.html

3 comentarios sobre “Una de historia: ¿Cervantes catalán?

  1. Quizás la razón por la que existe la creencia de que Miguel de Cervantes no escribió la obra el Quijote, es por la gran cantidad de catalanismo que se puede encontrar en ella, expresiones como «buscar tres pies al gato» son expresiones que vienen del catalán «buscar tres peus al gat» i que su origen inicial fue «buscar tres pels al gat» por lo que en aquella época seria muy extraño que alguien nacido en castilla tuviera conocimiento de esas expresiones.
    Por eso siempre existe una sombra de misterio sobre el Quijote… de todas formas Miguel de Cervantes no es el único que esta cuestionado: http://www.elmundo.es/cultura/2016/10/24/580e2a05268e3ea3118b4707.html

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s