21 partidos, 21 destinos que conocer. El fútbol no es sólo una pelota y un verde. El atractivo de conocer una nueva ciudad, sus gentes, su idiosincrasia y, por supuesto, el recinto donde sienten su amor por este espectáculo tan cultural como visceral que nos une es lo que mueve cada año a miles de personas a seguir al club de fútbol que consideran suyo. Veamos dónde podrán disfrutar del Córdoba en cada uno de los desplazamientos que tendrá que afrontar cada dos semanas en su regreso a Liga Adelante.
Jornada 2 Leganés-Córdoba (29-30 de agosto).
Leganés: Ubicada a apenas siete kilómetros del centro de Madrid, la tentación de acercarse a la capital es demasiado grande. No obstante, tal vez le llame la atención que en este municipio se encuentre un interesante museo de esculturas al aire libre (obras de Jorge Oteiza, Martín Chirino, Agustín Ibarrola, Ricardo Ugarte y Victorio Macho entre otros). Si no, las líneas 11 y 12 de metro le ayudarán a visitar la vorágine capitalina. Butarque (8.000 espectadores, 40°20′25″N 3°45′39″O ) ha mejorado en ambientación desde su último ascenso a Segunda. Incluso vivió algún lleno durante la pasada temporada merced al buen hacer de sus jugadores. La visibilidad no es demasiado buena porque la distancia de la grada al campo es excesiva.
Jornada 4 Zaragoza-Córdoba (12-13 de septiembre)
Zaragoza: La quinta ciudad más poblada de España y otro destino muy apetecible. El Pilar, la Seo, la Aljafería, la Lonja, la calle Alfonso I, las ruinas del Teatro de Caesaragusta, Santa Isabel de Portugal, el Museo Goya, el modernista Mercado Central… una ciudad con muchísima vida diurna y nocturna que no decepciona nunca al visitante. Con una buena dentadura, muerda uno de esos ladrillos típicos, si no… ni se le ocurra. La Romareda (35.000 espectadores, 41°38′12″N 0°54′07″O ) cuenta con una magnífica acústica y una afición exigente y con mucha tradición. Uno de los templos del fútbol español. Por fuera es mucho más feo que por dentro. Si no lo conoce, le impresionará.
Jornada 6 Osasuna-Córdoba (26-27 de septiembre)

Pamplona- Iruña: Comprobar que la plaza del Ayuntamiento es más pequeña (y mucho más hermosa) de lo que parece en la tele cuando, abarrotada, aguarda el chupinazo de los Sanfermines es una de las muchas cosas que podrá hacer en la capital de Navarra. Imaginarse Hemingway por la Estafeta, ver La Navarrería y su Catedral, pasear por el parque japonés de Yamaguchi (sí, japonés) o sentarse en la ecléctica Plaza del Castilla son otros recorridos imprescindibles. Y comer, claro, unas verduras de la zona dispuestas en pintxos o sumergidas en un cordero al chilindrón. De postre, claro, un sorbito de Pacharán. El Sadar (20.000 espectadores, 42°47′48″N 1°38′13″O ) es uno de los campos más míticos de la categoría. La afición rojilla es caliente y entregada. Además, nunca se rinde e incluso en Segunda llena el campo.
Jornada 8 Lugo-Córdoba (9-10 de octubre)

Lugo: Una belleza poco conocida. Detrás de sus fastuosas fortificaciones romanas, se encuentra un casco histórico por el que pasear es un auténtico placer (especialmente de noche). La Plaza de Armañá, el monumento al Bimilenario… muchos rincones con interés a los que sumar, en lo gastronómico, una frase famosa en Galicia: “Y para comer, Lugo”. Con eso queda todo expuesto. Encima coincide con las fiestas de San Froilán. El Anxo Carro (8.000 espectadores, 43°00′12″N 7°34′15″O ) es, por exigencias del guión y de la filosofía de juego del club, el cuarto campo más ancho de España. Además, la grada está a un palmo del verde. Una maravilla para el espectador.
Jornada 10 Alavés-Córdoba (24-25 de ocubre)

Vitoria-Gasteiz: La Virgen Blanca, la Catedral Vieja y la Nueva, la casa del Cordón… un casco histórico precioso en una de las ciudades más agradables para pasear y para residir. Imprescindible ir de pintxos, reputada fama tienen los de Sagartoki (exquisitas sus tortillas). Mendizorroza (19.800 espectadores, 42°50′14″N 2°41′17″O ) es un auténtico campo de fútbol con sabor, buena visibilidad y una afición numerosa, fiel y animosa.
Jornada 12 Albacete-Córdoba (7-8 de noviembre)
Albacete: Capital del humor surrealista español (José Luis Cuerda y los chanantes mandan), merece mucho más que ir a comprar cuchillos. Ciudad de arquitectura básicamente moderna, en la que destaca el Pasaje de Lodares. Merecida y reputada fama tiene su feria (7-17 de septiembre) y su gazpacho (nada que ver con el nuestro). Ojo a la rasca por esas fechas. El Carlos Belmonte (17.500 espectadores, 42°50′14″N 2°41′17″O ) fue remodelado en el 98 y actualmente es un campo –le quitaron las engorrosas pistas de atletismo- cómodo, funcional y agradable. La gente de la Mancha siempre ha sido, por otra parte, muy hospitalaria.
Jornada 14 Tenerife-Córdoba (21-22 de noviembre)

Santa Cruz de Tenerife: Dejando de lado su bendito clima, que es mucho dejar, Santa Cruz tiene todo lo que puede desear el turista. Playas preciosas en las que bañarse incluso en noviembre (como Las Teresitas), enclaves históricos (como el Castillo de San Cristóbal), construcciones modernas con estilo (el Auditorio de Calatrava) y hasta curiosidades (el Templo Masónico de la Logia Añaza en la calle San Lucas). Y luego está el Teide, y la juerga nocturna… pero ya si son ustedes jóvenes y van con tiempo. El Heliodoro Rodríguez López (28.000 espectadores, 28°27′47″N 16°15′38″O ) fue remodelado por última vez en 2009. Es un estadio grande, dado a la nostalgia por otras tardes de gloria ya pasadas y con una afición sedienta de éxitos. Un clásico.
Jornada 16 Girona-Córdoba (5-6 de diciembre)

Girona: Otra pequeña gran desconocida ideal para conocerla en el puente de la Constitución. El barrio judío de la ciudad (Call) es una joya. Sus casas junto al Oñar, otra. La Catedral románica-gótica es la segunda más ancha del mundo y cuando en mayo se llena de flores la ciudad es aún más bella. Si no las conocen, las anchoas de la Escala son una delicia (en general, el reclamo gastronómico con la herencia de Adrià está muy presente en toda la provincia). Abríguese bien por esas fechas. Montilivi (9.826 espectadores, 41°57′41″N 2°49′43″E ) fue reformado en 2010. No suele llenarse, aunque tal vez el éxito incompleto del año pasado anime a la afición gerundense.
Jornada 18 Elche-Córdoba (19-20 de diciembre)
Elche: Si el conjunto franjiverde salda su deuda podremos volver a subir a la torre de Santa María para divisar desde ella el impresionante palmeral, darnos una vuelta por el Huerto del Cura, acercarnos al yacimiento donde se encontró su famosa Dama y degustar el exquisito arroz con costra (con conejo y verduras, como manda la tradición) en cualquier restaurante de la carretera a sus buenas playas. El Martínez Valero (36.000 espectadores, 38°16′01″N 0°39′48″O ) es un campo que impresiona por sus dimensiones. Es elegante y de buena visibilidad, pero su gran capacidad hace muy difícil que se llene.
Jornada 21 Almería-Córdoba (16-17 de enero)
Almería: Un destino muy agradable por su clima y las playas que adornan su provincia (las mejores: la cala de la Media Luna, la de los Muertos o la de Monsul). Aunque sea enero y tal vez la temperatura no sea tan benigna, merece la pena perderse en el desierto de Tabernas también o pasar unos días en la pintoresca San José. Un pecado no aprovechar la estancia para degustar un guiso marinero o un buen rape en cualquiera de sus variedades. La zona de marcha de la capital también compensa, si es que usted tiene el cuerpo flamenco. El estadio de los Juegos del Mediterráneo (15.200 espectadores, 36°50′24″N 2°26′07″O) ha sido uno de los más fríos del fútbol profesional hasta que desde la directiva del club rojiblanco decidieron (con buen criterio) acercar los fondos al verde. No obstante, aún sigue existiendo mucha distancia desde Tribuna y Preferencia, lo que dificulta la visibilidad.
Jornada 22 Valladolid-Córdoba (23-24 de enero)

Valladolid: La que fuera capital del Imperio conserva intacta su belleza. La Plaza Mayor, la Plaza de San Pablo (donde nació, en el Palacio de Pimentel, Felipe II), el Monasterio de San Benito el Real, la calle de la Platería, la Catedral de la Asunción, el espectacular Museo Nacional de Escultura (atentos, cofrades, no os lo podéis perder)… hasta una playa urbana (la de Las Moreras). En gastronomía: lechazo, cochinillo, cabrito, pan lechugino y un buen rueda. Y servidos. El José de Zorrilla (27.000 espectadores, 41°38′40″N 4°45′40″O ) es un recinto singular. Construido para el Mundial del 82, tiene un fondo mucho más elevado que el otro con unos palcos vips que lo asemejan a un estadio argentino. Aunque ya es mayor y merecería una reforma, tiene una idiosincrasia intransferible. Ojo: le llaman el campo de la pulmonía y jugamos a finales de enero.
Jornada 24 Alcorcón-Córdoba (6-7 de febrero)
Alcorcón: Ciudad residencial a un paso de Madrid centro (a dos paradas de metro de Puerta del Sur, línea 10), pero orgullosa de sus orígenes alfareros. Un fin de semana en la comunidad de la capital del Estado siempre da juego, pero si van con niños y ‘pasan’ de lo cultural pueden acercarse al Parque Warner (San Martín de la Vega). Santo Domingo (cerca de 6.000 espectadores, 40°20′20″N 3°50′26″O ) es un recinto modesto, pero que cumple con las exigencias para ver partidos de Plata. En invierno, muy ricos los bocadillos y los caldos del bar del estadio. Ojo con los vigilantes del estadio, que antaño solían ser muy tiquismiquis con los visitantes. Por lo demás, la afición alcorconera siempre fue cordial.
Jornada 26 Ponferradina-Córdoba (20-21 de febrero)
Ponferrada: Imprescindible en Ponferrada llegar a su castillo Templario y, si les interesan estos temas, acercarse al Museo de la Radio (con el sello de Luis del Olmo) y al de la Energía (éste les sorprenderá). Si se alojan en el Hotel Celuisma lo harán junto a la torre más alta de toda Castilla-León (la de la Rosaleda). Es una ciudad ideal para pasear por sus múltiples parques. Mucho verde. Para comer, el botillo es una opción si no tienen problemas digestivos. Por la misma razón, el cocido típico de la vecina Maragatería ha de ser consumido con precaución. Ambas cosas juntas, una bomba. El Toralín (8.800 espectadores, 42°33′27″N 6°36′00″O ) es un recinto moderno, funcional y cómodo. Visibilidad muy buena y afición amable y hospitalaria.
Jornada 28 Athletic B-Córdoba (5-6 de marzo)
Bilbao: Decir Bilbao es hablar del Guggenheim, de su Museo de Bellas Artes, de su casco viejo, de su ría puesta en valor y de una gastronomía y un gusto por la buena vida que hacen de su visita un ‘must’ para los sibaritas. Si el filial rojiblanco nos da la alegría de jugar en San Mamés (53.000 espectadores, 43°15′51″N 2°57′01″O ) nos permitirá regresar al campo moderno mejor ejecutado de España. Sólo por ver un partido en ese recinto merece la pena la paliza de kilómetros.
Jornada 30 Numancia-Córdoba (19-20 de marzo)

Soria: No sólo de la voz de Jaime Urrutia y de los versos de Machado vive Soria. Una de las ciudades más tranquilas y hospitalarias de España. Si la visita, olvidará el stress paseando por lo que queda de San Juan de Duero, por la Ermita de San Saturio, por la ribera del Duero, por la Alameda de Cervantes o por las propias ruinas de Numancia o el Museo Numantino. Si estuviera mejor comunicada tal vez sería más visitada… pero perdería parte de su encanto. Los Pajaritos (9.025 espectadores, 41°45′16″N 2°28′04″O ) es uno de los campos más inteligentemente trazados del país. Su dimensión es la necesaria para un club como el Numancia y desde casi cualquier lugar la visibilidad es óptima. Poco ambiente normalmente por el frío de la ciudad.
Jornada 32 Nàstic-Córdoba (2-3 de abril)
Tarragona: Todo el casco antiguo de Tarragona es espectacular, por algo es Patrimonio de la Humanidad. Se le conoce como la Parte Alta y alberga lo que era todo el foro romano de la que fuera capital de la Tarraconensis. También es muy singular su Catedral, visible desde casi cualquier punto de la ciudad. A seis kilómetros del centro (un buen paseo) está la conocida Torre de los Escipiones. Al Nou Estadi (15.000 espectadores, 41°07′37″N 1°16′22″E ) le quieren buscar ya un relevo. Mientras tanto, el Nàstic sigue jugando en este campo hecho en el 72 y que suele tener un buen ambiente de fútbol.
Jornada 34 Huesca-Córdoba (23-24 de abril)

Huesca: De Huesca compensa su Coso Bajo, su Catedral de Santa María, la Basílica de San Lorenzo, la Iglesia de San Pedro el Viejo y en la Plaza Mayor la preciosa tienda de Ultramarinos La Confianza (la más antigua de España en su género, de 1871). El chocolate negro de ese establecimiento está riquísimo, pero si les gusta el cordero disfrutarán probándolo en cualquiera de sus variedades. En El Alcoraz ( 5.000 espectadores, 42°07′55″N 0°25′28″O ) se puede ver el fútbol bien debido a la cercanía de la grada con el campo. Tal vez este año, con el retorno, suba la expectación en la ciudad y se registren muy buenas entradas como la del pasado play-off.
Jornada 36 Oviedo-Córdoba (30 de abril-1 de mayo)

Oviedo: Si Woody Allen se enamoró de Oviedo, por algo sería. La ciudad más limpia de España; la Catedral del San Salvador; la estatua dedicado por Vetusta a La Regenta; el teatro Campoamor; Santa María del Naranco y el moderno Palacio de Congresos de Calatrava. Uno de los destinos más apetecibles de la temporada. Para colmo, si se atreve, puede meterse entre pecho y espalda una fabada y un cachopo (una suerte de filete empanado de dimensiones extraordinarias) regados con sidra. Si sobrevive, hablamos. El Carlos Tartiere (31.000 espectadores, 43°21′39″N 5°52′13″O ) será este año el escenario más bonito para ver fútbol de Segunda por las ganas que tendrá la afición carbayona después de tanto tiempo lejos de la élite y por lo que representa este club en el Principado. Además, su moderna planta no ha restado ni un ápice de belleza ni de ambientación de fútbol. Una maravilla.
Jornada 38 Llagostera-Córdoba (miércoles 11 de mayo)
Llagostera: Menos de nueve mil personas viven en esta pequeña localidad, que se encuentra en una privilegiada posición cerca de la Costa Brava, donde pueden ver las Islas Medas, Port Bou, Tossa de Mar, Blanes… o si les gusta el arte en Figueres, capital del Alto Ampurdán, se pueden sumergir en el surrealismo de Dalí. La Llagostera tiene que jugar en el exilio del Nou Estadi de Palamós (unos 5.000 espectadores, 41°49′14″N 2°53′49″E ). Modesto recinto que no suele tener mucho ambiente. Jornada intersemanal, téngalo en cuenta: será el miércoles seguro.
Jornada 40 Mirandés-Córdoba (21-22 de mayo)

Miranda: Pasear sobre el Ebro de Miranda cruzando el puente construido por Carlos III es muy agradable. La visita se puede completar con una ascensión a buen ritmo al Castillo de la ciudad, recientemente puesto en valor, desde donde se tienen una vista panorámica de la localidad. Para comer, ni se les ocurra pedir morcilla de Burgos, porque con mucha cortesía le dirán que la suya es mejor. Con los exquisitos caldos de la zona (Luis Cañas, soberbio) pueden degustar un buen chuletón o un solomillo en condiciones. Anduva (6.900 espectadores, 42°40′51″N 2°56′08″O ) se construyó en el 50 y aún sigue prácticamente igual. Por eso, es una delicia vivir un partido en esos asientos casi a ras de césped. Hasta la zona de prensa está (o estaba, al menos) metida en la tribuna y expuesta a los pelotazos.
Jornada 41 Mallorca-Córdoba (28-29 de mayo)

Palma de Mallorca: Un gran destino para terminar el campeonato con una sonrisa. Palma enamora en cualquier época del año. La Seu con su nave, la más alta de España, y la impresionante imagen que ofrece entrando al puerto; el consulado del Mar, el castillo de Bellver, la Almudaina, el Pueblo Español, La Lonja… Más allá de las ensaimadas, la gastronomía balear es muy variada y rica. Desde lo más simple como el pa amb oli hasta la porcella asada, la butifarra y la sobrasada negra. Y si usted es rumbero, por el paseo Marítimo la ciudad (casi) nunca duerme… Son Moix –perdón, el Iberostar Estadi– (23.000 espectadores, 39°35′N 2°38′E ) es uno de los campos con menos sabor a fútbol del Estado. Las pistas de atletismo tienen gran parte de culpa, aparte del extraordinario frío (sí, frío) que se siente en sus localidades cuando sopla algo de viento. El presidente Utz Claessen está tratando de reformarlo llegando a un acuerdo con el Ayuntamiento. Lo merece la afición mallorquinista.
Un comentario sobre “Viajar es un placer en Segunda (Guía de desplazamientos cordobesistas 15-16)”