Dicen de Juan Guedes que era espigado y que tenía mucha clase en el golpeo. Que contaba con una visión de juego extraordinaria y se entendía a las mil maravillas con Gilberto I y con Castellano. Formó parte del mejor equipo de la U.D. Las Palmas en su historia. Uno que le discutía incluso la Liga a Real Madrid y Barcelona. Fue fiel al club de la ciudad y murió demasiado joven y en el mejor momento de su carrera. Y ahora su nombre es el del estadio del Tamaraceite.
Juan Guedes nació en Carrizal de Ingenio en 1942, aunque desde pequeño su familia se fue a vivir al barrio de Tamaraceite. Tras formarse en el Porteño recaló en la cantera de Las Palmas y los técnicos ven madera tan pronto como que debuta con el primer equipo canario poco después de cumplir los 18 en un encuentro ante el Ceuta (su primer encuentro de amarillo en El Insular sería ante el Córdoba).
Siempre con el dorsal seis y actuando con libertad como volante por la izquierda, en la 61-62 se hace fijo en las alineaciones de Casimiro Benavente primero y de su sustituto Francisco Campos después. Lo juega todo esa temporada y anota su primer gol en un 1-1 ante el Córdoba de Roque Olsen que subiría a Primera en un partido muy polémico.
En la 63-64 Las Palmas consigue el ascenso con una jornada de antelación (con una victoria ante el Abarán 0-2) y a Guedes le llegan ofertas jugosas de clubs con grandes aspiraciones, pero a Guedes le tiraba mucho su tierra. Según cuentan, disfrutaba mucho tomándose una cerveza con sus compañeros tras los entrenamientos en el antiguo Hotel Palace de la bella capital canaria.
Bautizado como “El Mariscal” por el periodista Antonio Ayala, dicen que era un auténtico capitán que empatizaba con las aspiraciones de los jóvenes aspirantes a futbolistas y les daba consejos hasta defenderles ante el club en el caso de algún retraso en la paga o injusticia laboral.
Su talento destaca en Primera y empieza a ser conocido también a nivel internacional. Suyo es el gol que le da a España el título de Campeón del Mundo Militar ante la Portugal liderada por Eusebio en el 64.
Esa generación de oro del fútbol canario -Gilberto, Tonono, Germán, León, Castellano…- lleva a Las Palmas al tercer puesto en la 67-68 e incluso al segundo en la 68-69 con Molowny en el banquillo. En ese año 69 se produce el debut europeo de la escuadra amarilla, quedando eliminada en primera ronda de la Copa de Ferias por el Hertha de Berlín (0-1 en el global).

El 2 de mayo del 68 Guedes debutó con la selección española en un partido ante Suecia en Malmoe. En ese choque actuaron cinco futbolistas de las Islas Canarias -aparte de Guedes se vistieron de rojo Tonono, Germán, Castellano y el tinerfeño Santos- y otros dos -Betancort y Gilberto II- estuvieron en el banquillo. Una lesión en un encuentro ante el Elche y una sanción por una entrada al zaragocista Planas frenaron su proyección en esa campaña.
En la 69-70 anota tres goles en 24 partidos, pero en la 70-71 le detectan una grave enfermedad -cáncer de colon- que termina con su vida en unos meses. Guedes fallece el 9 de marzo de 1971 a los 28 años. Su muerte causa una gran consternación en la isla y en todo el fútbol español. Las Palmas le dedica un partido de homenaje póstumo ante el Partizán de Belgrado y las páginas de los diarios deportivos nacionales recalcan su clase y su elegancia en el terreno de juego.
Cuentan que Guedes, de haber tenido más tiempo de vida, no habría deseado ser entrenador. Su objetivo era llegar a presidente de la U.D. Las Palmas y sentarse en el palco del Insular con un puro mientras Tonono trabajaba para él como secretario técnico y León o Germán entrenaban a su equipo. Su equipo, por supuesto, siempre fue y será la U.D. Las Palmas.
Hoy su nombre es el del estadio del Tamaraceite, donde una pintada recuerda su figura. En el estadio de Gran Canaria un busto obra del escultor José Perera -de quien dicen que dialogaba con sus creaciones, por cierto- también honra su recuerdo.
Actualmente, Pachi Castellano -el hijo de su compañero Castellano- es el entrenador de la U.D. Tamaraceite. El legado del one club man Guedes y su calidad canaria sigue presente en las Afortunadas.
Fuentes:
https://iusport.com/art/91749/conmocion-por-las-muertes-de-guedes-y-tonono